En este artículo vamos a explorar en profundidad el tema de Fernando Díaz Villanueva, un tema que ha sido objeto de innumerables investigaciones y debates a lo largo de los años. Fernando Díaz Villanueva es un tema que ha capturado la atención de personas de todas las edades y procedencias, y su importancia se extiende a una variedad de campos, desde la ciencia y la tecnología hasta la política y la cultura. A través de este artículo, buscaremos arrojar luz sobre los diferentes aspectos de Fernando Díaz Villanueva, analizando sus orígenes, su impacto en la sociedad y sus posibles implicaciones para el futuro. Esperamos que este artículo sirva como una fuente informativa y estimulante para cualquier persona interesada en conocer más sobre este fascinante tema.
Fernando Díaz Villanueva | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Apodo | FDV | |
Nacimiento |
24 de enero de 1973 Madrid (España) | (52 años)|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Autónoma de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritor y conferencista | |
Medio | La ContraCrónica | |
Sitio web | diazvillanueva.com | |
Fernando Díaz Villanueva (Madrid, 24 de enero de 1973) es un periodista, escritor, divulgador histórico y conferenciante español.
Estudió Geografía e Historia en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, donde se especializó en Historia Contemporánea. Al término de sus estudios entró como redactor en la agencia Atlas, perteneciente a Mediaset España, donde formó parte del programa de sucesos e investigación Código Rojo, dirigido por Francisco Pérez Abellán como guionista y redactor. En paralelo se integró en el periódico online Libertad Digital, donde desempeñó las labores de jefe de opinión. Posteriormente fue subdirector de Contenidos de Libertad Digital TV. Más adelante fue contratado como director del diario económico Negocios.com y director adjunto del diario La Gaceta. Tras el cierre de la edición de papel del diario La Gaceta en 2014 se trasladó a Ciudad de Guatemala, donde ejerció de director de la Escuela de Cine y Artes Visuales de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. A su regreso a España se incorporó al equipo del programa "La Jungla 4.0" de José Antonio Abellán, emitido en Radio4G.
En la actualidad y desde el año 2016 presenta y dirige los podcast La ContraCrónica, centrado en noticias de actualidad y de periodicidad diaria y La ContraHistoria, de temática histórica y periodicidad semanal. Ambos programas se distribuyen por las plataformas de Ivoox y YouTube. En YouTube ha ido estrenando distintos formatos como La ContraVentana, La ContraCrítica o el videoblog A la Contra. Desde 2021 retransmite directos semanales en la plataforma Twitch. En 2020 y 2021 recibió el Premio de la Audiencia al mejor programa del año de la plataforma iVoox.
En prensa escrita colabora o ha colaborado con La Ilustración Liberal, Liberalismo.org, el Semanario Alba, la revista Xtra, el diario Vozpópuli y la revista Milenio.
En televisión fue durante varios años colaborador regular de varios espacios de Intereconomía TV como "Dando Caña" o "El Gato al agua", de Business TV como "Business Connection", del espacio La Tuerka dirigido por Pablo Iglesias y de Fort Apache, emitido por HispanTV. En Libertad Digital Televisión dirigió y presentó durante dos temporadas junto a Fabián C. Barrio el espacio "Conectados".
Es autor de una quincena de títulos de temática histórica muy centrados en torno a la Historia de España y la Historia del Comunismo.