En el presente artículo se abordará el tema de Fenomenalismo, el cual ha suscitado un gran interés en la sociedad contemporánea. Fenomenalismo es un tema de relevancia tanto en el ámbito académico como en el social, ya que ejerce una influencia significativa en diversos aspectos de la vida cotidiana. A lo largo de este artículo se analizarán diferentes perspectivas y enfoques relacionados con Fenomenalismo, brindando al lector una visión integral sobre el tema. Se explorarán sus orígenes, evolución, impacto y posibles implicaciones futuras, con el propósito de promover un entendimiento más profundo sobre Fenomenalismo y su relevancia en la actualidad.
El fenomenalismo o fenomenismo es una corriente filosófica que sostiene que no es posible el conocimiento de ninguna cosa en sí, sino que sólo es posible conocer el fenómeno, que corresponde al objeto tal como lo percibe el sujeto de acuerdo a su sistema cognoscitivo, es decir, que las personas solo podemos conocer los fenómenos tal y como se nos aparecen; no como son realmente. Esta postura, sin embargo, sí mantiene que existan las cosas reales.
El fenomenalismo surge como combinación de racionalismo cartesiano y el empirismo humeano. El fenomenalismo vendría a resolver los problemas relativos al origen del conocimiento en estas dos corrientes.
Racionalismo: Plantea que el origen del conocimiento está en la razón, la cual es considerada como la fuente principal de éste.
Empirismo: Considera que el origen está en los hechos concretos, surgiendo de la experiencia y de la experimentación, una posición cuyo origen se encuentra fundamentalmente en las ciencias naturales.
El fenomenalismo es una combinación de estos dos, partiendo de la base que tanto la razón como los fenómenos empíricos sirven de manera ecuánime para obtener conocimiento.
Esencialmente, se puede reducir a tres proposiciones básicas: