Fandango parao

En el mundo actual, Fandango parao se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para un amplio espectro de la población. Con el avance de la tecnología y la globalización, Fandango parao se ha posicionado como un elemento relevante en la vida diaria de las personas, impactando desde la forma en que se comunican hasta la manera en que realizan sus transacciones comerciales. La importancia de Fandango parao ha trascendido fronteras y se ha convertido en tema de debate en diferentes ámbitos, generando opiniones encontradas y poniendo sobre la mesa la necesidad de reflexionar sobre sus implicaciones en la sociedad actual. En este artículo, exploraremos diferentes perspectivas y estudios sobre Fandango parao, con el fin de comprender su impacto y su relevancia en la actualidad.

Procesión de San Juan el Bautista en Alonso (2018). Los danzantes o cascabeleros son los encargados de bailar el fandango parao.

El fandango parao es una de las llamadas danzas rituales onubenses, desarrollada en la localidad de Alosno, en la provincia de Huelva, España.

Se trata de un baile que los «cascabeleros» realizan después de la procesión y misa de San Juan Bautista, el 24 de junio, en el paseo o plaza de la Constitución de Alosno. La danza es un baile en pareja, distribuyéndose el grupo entre cuatro y seis pares dispuestos en dos hileras en el que se simula una disputa bailada a través de varios pasos o mudanzas ejecutados sin desplazamiento del lugar. El baile, al igual que la música de gaita y tamboril, se estructura según dos secuencias melódicas repetidas ocho veces que incluyen un paso común y mudanzas por parejas, finalizando con un paso bailado y un abrazo de confraternidad entre las parejas de danzantes.

Los símbolos que identifican a la danza son las «cascabeleras», la indumentaria y el abrazo final, como símbolo de reconciliación.

Véase también

Referencias