En el artículo "var1", exploraremos un tema que ha capturado la atención de muchas personas en la actualidad. Desde su impacto en la sociedad hasta sus implicaciones en la vida diaria, este artículo abordará diferentes perspectivas y aspectos relacionados con var1. Además, se analizarán diversos estudios e investigaciones que han arrojado luz sobre este tema, proporcionando a los lectores una visión más amplia y profunda. Asimismo, se examinarán posibles soluciones o estrategias para abordar los desafíos asociados con var1. En definitiva, este artículo busca brindar conocimientos y perspectivas valiosas que puedan contribuir a una comprensión más completa de var1 y su impacto en nuestras vidas.
Enterobacteria phage λ | ||
---|---|---|
![]() Placas de lisado de fagos lambda en la bacteria E. coli. | ||
Taxonomía | ||
Dominio: | Duplodnaviria | |
Clase: | Caudoviricetes | |
Familia: | Drexlerviridae | |
Género: | Lambdavirus | |
Especie: | λ Phage | |
Clasificación de Baltimore | ||
Grupo: | I (Virus ADN bicatenario) | |
El fago λ o bacteriófago lambda es un virus bacteriófago que infecta a la bacteria Escherichia coli; descubierto en 1950 por Esther Lederberg.
El Fago λ igualmente es utilizado como un Vector de clonación.
Se trata de un virus complejo de ADN lineal bicatenario. Los extremos de su material genético son cohesivos y ello hace que tras la infección su genoma se haga circular, comportándose, en caso de seguir un ciclo lisogénico, como un plásmido y aprovechando las enzimas de la recombinación de la bacteria para integrarse en el genoma de esta. El fago no tiene por qué integrarse, y de hecho es más habitual que se comporte como un virus de ciclo lítico.
El virus sintetiza a partir de su genoma el represor CI, que inhibe la expresión del resto de sus genes. En condiciones de estrés celular, la bacteria activa el sistema de respuesta SOS. Una de las enzimas que intervienen en la respuesta, RecA (que también interviene en la recombinación) actúa inhibiendo la actividad del represor CI, lo que desemboca una respuesta en cascada que hace que el virus integrado pase a la vía lítica.
El virus replica su genoma circular empezando por un punto de éste, y desenrollando sólo una de las dos hebras. El resultado es un genoma lineal muy largo, consistente en una gran cantidad de repeticiones del genoma original de forma seguida, lo que se conoce como concatémero. El virus también sintetiza las proteínas de su cápsida, y se ensambla en el citoplasma de la bacteria. Finalmente, la célula es lisada, liberando los viriones al medio.