En el mundo actual, Félix Boix juega un papel fundamental en la sociedad. Su importancia abarca múltiples aspectos, desde su impacto en la economía hasta su influencia en la cultura popular. A lo largo de la historia, Félix Boix ha sido objeto de estudio y debate, generando un sinfín de opiniones y teorías que buscan comprender su verdadero significado. En este artículo, nos adentraremos en el fascinante mundo de Félix Boix, explorando sus diferentes facetas y su relevancia en la vida cotidiana. Conoceremos su impacto en la vida de las personas, así como su papel en la configuración del mundo actual. Acompáñanos en este viaje para descubrir todo lo que Félix Boix tiene para ofrecer.
Félix Boix | ||
---|---|---|
![]() Fotografiado por Kaulak hacia 1908. | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
26 de mayo de 1858 Barcelona | |
Fallecimiento |
11 de mayo de 1932 (73 años) Madrid | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Elzeario Boix | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ingeniero de Caminos | |
Empleador | ||
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Félix Boix y Merino (Barcelona, 26 de mayo de 1858-Madrid, 11 de mayo de 1932) fue un ingeniero de Caminos español. Llegó a ser director general de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, entre 1908 y 1932.
Nacido en Barcelona en 1858, fue hijo del ingeniero Elzeario Boix y hermano del arquitecto Emilio Boix y Merino.
Consiguió el título de ingeniero de Caminos en 1881. En 1893 ingresó en la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Cáceres y Portugal (MCP), para pasar en 1904 a la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España de la que ese mismo año fue nombrado director adjunto y cuatro años más tarde, en 1908, director. Durante estos años contó con la estrecha colaboración de Enrique Grasset y José Moreno Osorio, directores adjuntos. Ocuparía este cargo hasta su fallecimiento el 11 de mayo de 1932 en Madrid, exceptuando un periodo entre 1918 y 1919 en el que ejerció de director del Canal de Isabel II.
Aparte de su faceta profesional se ha destacado su interés por el arte y el coleccionismo, llegando a ejercer de crítico artístico. Ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando el 8 de noviembre de 1925.