El Explosiones de Guadalajara de 1992 es un tema que ha generado interés y debate en los últimos años. Conocido por su relevancia en diferentes aspectos de la sociedad, este tema ha capturado la atención de expertos y personas interesadas en comprender su impacto. A medida que se profundiza en el Explosiones de Guadalajara de 1992, surgen nuevas perspectivas y preguntas que invitan a explorar sus múltiples facetas. Este artículo busca ofrecer una visión integral sobre el Explosiones de Guadalajara de 1992, abordando desde sus orígenes hasta sus implicaciones actuales. A través de un análisis detallado y reflexiones enriquecedoras, se pretende proporcionar al lector una mirada más amplia y enriquecedora sobre el Explosiones de Guadalajara de 1992.
Explosiones de Guadalajara de 1992 | ||
---|---|---|
Fecha | 22 de abril de 1992 | |
Hora | A partir de las 10:05 h, tiempo del centro | |
Causa | Acumulación de gasolina en el sistema de alcantarillado | |
Lugar |
![]() | |
Coordenadas | 20°40′17″N 103°21′24″O / 20.671388888889, -103.35666666667 | |
Fallecidos | 212 (según cifras oficiales) | |
Heridos | 1.800 (según cifras oficiales) | |
Las explosiones de Guadalajara, Jalisco, tuvieron lugar el miércoles 22 de abril de 1992 en el barrio céntrico de Analco, afectando también a las colonias Atlas, San Carlos y Las Conchas. Donde 212 personas perdieron la vida y otras 1800 resultaron heridas.
Las explosiones de gasolina en el sistema de alcantarillado ocurrieron poco después de las 10:00 de la mañana (hora local), destruyendo 8 kilómetros de calles, siendo la calle de Gante la más afectada. El saldo oficial de las explosiones fue de 212 muertos, 69 desaparecidos, 1800 lesionados, se destruyeron ocho kilómetros de calles, resultaron afectadas 1142 viviendas, 450 comercios, 100 centros escolares y 600 vehículos. Sin embargo, testimonios de personas sobrevivientes y voluntarios de la tragedia indican una suma mucho mayor en bajas y heridos. El daño económico estimado fue de entre 7 y 10 millones de dólares. El área afectada se puede reconocer actualmente por la arquitectura más moderna en las áreas que fueron destruidas.
Las explosiones fueron provocadas por el gas metano producto de la descomposición en el drenaje, acumulación de gas provocada por un sifón que se hizo para el paso del tren ligero en la av. Javier mina y Calzada independencia, posteriormente en otro evento cerraron el ducto de Pemex de Salamanca a Guadalajara provocando un derrame y la falla de este en más de 120 puntos, por este segundo evento no hubo heridos, pero fue la razón por la cual fueron a prisión el jefe de ductos de Pemex en GDL y el director de obras públicas del estado.
El Presidente Municipal de la ciudad, Enrique Dau Flores, no consideró que fuera necesaria la evacuación de la zona.
Posteriormente los resultados de una investigación en el desastre arrojaron que las causas de la tragedia habría sido:
En consecuencia, funcionarios del gobierno del estado y, funcionarios de Pemex se culparon unos a otros. Hubo gente que pensó que una compañía fabricante de aceites de cocina tiraba hexano por el desagüe, un líquido inflamable similar a la gasolina, pero posteriormente esta versión fue descartada.
Hubo detenciones de numerosas personas presuntamente implicadas en la omisión detonante de la explosión. Sin embargo, al final toda esa gente fue exonerada y en la actualidad no hay persona alguna que purgue condena por causa de los hechos.
Sin embargo este hecho sí fue el detonante para la dimisión del entonces gobernador del estado, Guillermo Cosío Vidaurri, que fue reemplazado por Carlos Rivera Aceves.