En el mundo actual, Estructura de Widmanstätten se ha convertido en un tema de gran importancia e interés para un amplio espectro de la sociedad. Con el avance de la tecnología y los cambios en el contexto social, Estructura de Widmanstätten ha adquirido una relevancia cada vez mayor, afectando aspectos fundamentales de la vida cotidiana. Ya sea como objeto de estudio, como protagonista de debates públicos o como motor de transformaciones en diversos ámbitos, Estructura de Widmanstätten ejerce una influencia significativa en la manera en que las personas perciben el mundo y se relacionan entre sí. En este artículo, exploraremos más a fondo el impacto y la importancia de Estructura de Widmanstätten en la sociedad contemporánea, analizando sus implicaciones y su alcance en distintos aspectos de la vida actual.
Las estructuras de Widmanstätten (también conocidas como estructuras Thomson) son el resultado del intercrecimiento de bandas de taenita y camacita (dos aleaciones de hierro y níquel ), producidas por un enfriamiento muy lento durante un lapso prolongado, del orden de 100 a 10.000 °C/Ma, con un tiempo total de 10 Ma o menos. Esto explica el porqué esta estructura no puede ser reproducida en el laboratorio. Están presentes en ciertos meteoritos metálicos y litosideritos.
Deben su nombre al conde Alois von Beckh Widmanstätten, quien supuestamente las descubrió en 1808. Sin embargo, a principios del siglo XIX, el geólogo británico G. Thomson las descubrió tratando la pallasita Krasnojarsk con una solución de ácido nítrico. Es por eso que a las estructuras de Widmanstätten también se las conoce como estructuras Thomson.
Los ángulos que presentan las bandas cuando se observa una sección pulida de un meteorito dependen de como se haya realizado el corte de dicha sección. El Fe-Ni presenta una estructura cristalina octaédrica; así, si los ángulos son de 60° o 120°, quiere decir que el corte es paralelo a una de las caras del octaedro. Si el corte es perpendicular al eje principal, los ángulos serán de 90°.