En este artículo exploraremos Esporozoo, un tema que ha capturado la atención de expertos y aficionados por igual. Con una historia rica y compleja, Esporozoo es un punto de interés en diferentes campos, desde la ciencia y la tecnología hasta la cultura y la sociedad. A lo largo de los años, Esporozoo ha suscitado debates, controversias y avances significativos, desempeñando un papel crucial en la forma en que comprendemos y experimentamos el mundo que nos rodea. A través de este artículo, examinaremos de cerca las distintas facetas de Esporozoo, explorando sus orígenes, su impacto y su relevancia en el mundo actual.
El término esporozoo designa a un conjunto heterogéneo, polifilético, de microorganismos parásitos unicelulares. Actualmente se adscriben a 4 grupos muy separados evolutivamente, pero a los que la adaptación al parasitismo extremo ha dotado de rasgos y ciclos vitales semejantes. El grupo ha perdido su lugar tradicional en la clasificación y el nombre sólo se usa ya para designar su modo de vida:
Los “esporozoos” son parásitos obligados de diversos grupos (protistas, animales u hongos). Viven dentro de las células de sus huéspedes (hospedadores), y pueden llegar a ser patógenos (producir enfermedades). Presentan generalmente alternancia entre fases de reproducción sexual y otras de multiplicación asexual. En éstas, se produce un gran número de esporas, a partir de la división aparentemente simultánea de una sola célula (esquizogonia o esporulación); en realidad se trata de varias biparticiones sucesivas que quedan ocultas. El nombre "esporozoos" alude a esta característica del ciclo.
El examen detallado de la ultraestructura y, sobre todo, la comparación directa de sus genes y sus proteínas, han demostrado la polifilia del conjunto, así como las afinidades de los grupos que tradicionalmente venía incluyendo:
Los dos grupos anteriores siguen asignados al reino Protista. A los dos grupos se les ha reunido durante mucho tiempo bajo el nombre de cnidosporidios.