En el mundo de hoy, Erich Pommer es un tema que cada vez cobra mayor relevancia y que ha capturado la atención de personas de todas las edades e intereses. Ya sea por su impacto en la sociedad, su importancia en el ámbito profesional o su relevancia en el día a día, Erich Pommer se ha convertido en un tema de conversación recurrente en diferentes círculos. A medida que avanza el tiempo, el interés y la curiosidad por Erich Pommer crece exponencialmente, generando un debate constante sobre sus implicaciones y su influencia en distintos aspectos de la vida moderna. En este artículo, nos adentraremos en el mundo de Erich Pommer para explorar sus diferentes facetas y comprender su significado en la sociedad actual.
Erich Pommer | ||
---|---|---|
![]() Erich Pommer (izquierda) junto a Carl Zuckmayer y Emil Jannings (1929). | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
20 de julio de 1889 Hildesheim, Alemania | |
Fallecimiento |
8 de mayo de 1966 (76 años) Los Ángeles, Estados Unidos | |
Nacionalidad | alemana y estadounidense | |
Información profesional | ||
Ocupación | Productor de cine, director de cine y productor | |
Género | Cine mudo | |
Conflictos | Primera Guerra Mundial | |
Distinciones |
| |
Erich Pommer (20 de julio de 1889 - 8 de mayo de 1966) fue un productor de cine y ejecutivo alemán. Fue responsable por muchas de las películas más conocidas de la República de Weimar, tales como El gabinete del doctor Caligari, Dr. Mabuse, der Spieler-Ein Bild der Zeit y Los nibelungos.
Participó del movimiento filmográfico denominado expresionismo alemán durante la era del cine mudo como jefe de producción de Ufa desde 1924, Mikaël (1924), Der Letzte Mann (1924), Varieté (1925), Tartufo (1926), Fausto (1926), Metrópolis (1927) y El ángel azul (1930). Posteriormente trabajó siendo exiliado en Estados Unidos antes de regresar a Alemania durante algún tiempo al concluir la guerra.