En este artículo, exploraremos a fondo el tema de Enriqueta Muñiz, analizando sus orígenes, su impacto en la sociedad contemporánea, y las diversas perspectivas que existen en torno a este fenómeno. Desde su surgimiento hasta su evolución a lo largo del tiempo, Enriqueta Muñiz ha desempeñado un papel crucial en diferentes aspectos de nuestra vida, generando debates, controversias y reflexiones en diversos ámbitos. A través de un análisis detallado, examinaremos las causas, consecuencias y posibles soluciones relacionadas con Enriqueta Muñiz, con el objetivo de proporcionar una visión integral y enriquecedora sobre este tema de relevancia para todos.
Enriqueta Muñiz | ||
---|---|---|
![]() Fotografía de la familia Muñiz para la Editorial Planeta | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
23 de junio de 1934 Madrid (España) | |
Fallecimiento | 18 de noviembre de 2013 | (79 años)|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora | |
Enriqueta Muñiz, nacida Enriqueta García Yurrebaso, (Madrid, 23 de junio de 1934 – Buenos Aires, 18 de noviembre de 2013) fue una escritora, periodista y traductora hispanoargentina. Colaboró en la investigación de la obra Operación Masacre.
Enriqueta Muñiz nació en España y pasó su infancia en París y Bruselas. A los dieciséis años llegó a la Argentina con su familia.
Fue Prosecretaria de Redacción y editora del Suplemento Cultural del diario La Prensa (PK). Redactó guiones para televisión y participó en programas culturales de radio y TV. Fue crítica de cine, trabajó en la redacción de las Editoriales Codex y Nueva Frontera, entre otras. Colaboró en La Gaceta Literaria, Vea y Lea, La Nación, Platea, Siete Días y El Hogar.
Realizó traducciones en Librería Hachette, escribió literatura infantil, ciencia ficción y también ejerció el periodismo cultural. A los 22 años empezó a colaborar en las investigaciones con Rodolfo Walsh en el libro Operación Masacre.
Enriqueta Muñiz acompañó a Walsh durante toda la investigación de Operación Masacre. Protegió documentos, siguió pistas, entrevistó testigos; mientras Walsh hablaba con sobrevivientes, ella conversaba con sus madres y esposas. Además de jugarse entera, escribió en dos cuadernos un diario de aquella investigación, desde aquel 20 de diciembre en que Walsh se presentó en la editorial diciendo haber encontrado “al perro mordido por un hombre” hasta la publicación del libro, casi un año más tarde. La vida los llevó por caminos distintos, pero Enriqueta guardó esos cuadernos -y otros papeles de Walsh- como un tesoro. El tesón de Diego Igal por recuperar la historia de la periodista dio con ellos en el momento justo y ahora salieron a la luz en este libro.
Integró la Academia Nacional de Periodismo. Publicó diversos libros como 20 cuentos infantiles (1954), Emaciano en el umbral (1989), Memorias de un peón de ajedrez (1992), La prensa argentina en tiempos de guerra (1827-1852) (2009) y el artículo La Revolución Francesa en revista Historia (1993). Falleció el 18 de noviembre del 2013 en Buenos Aires.
En el 2019 se publicó el libro "Historia de una investigación. Operación masacre de Rodolfo Walsh: una revolución de periodismo (y amor)" del periodista Diego Igal con los manuscritos originales que Muñiz escribió en cuadernos de hojas cuadriculadas entre 1956 y 1957 mientras visitaban a los testigos, familiares de los sobrevivientes y recorrían las localidades de Florida, José León Suárez, Boulogne o Villa Ballester para reconstruir los hechos ocurridos la noche del 9 al 10 de junio de 1956. El periodista Diego Igal conoció a Muñiz en 1993 cuando era estudiante y ella fue a dar una charla a Taller Escuela Agencia (TEA) en la materia periodismo de investigación.
2004: Premio Konex: Letras
1994: Premio Konex: Ciencia Ficción
1991: Tercer Premio Municipal de Novela
1987: Premio Konex: Literaria
1963: Mención del Círculo de la Prensa