Hoy en día, Endospermo es un tema que ha cobrado gran relevancia en la sociedad contemporánea. La importancia de Endospermo ha sido ampliamente discutida y estudiada por expertos en diferentes disciplinas, despertando el interés de personas de todas las edades y contextos. En este artículo, exploraremos a fondo el impacto de Endospermo en nuestra vida diaria, analizando sus implicaciones en diversos ámbitos de la sociedad. Desde su influencia en la cultura popular hasta su relevancia en la economía global, Endospermo se ha convertido en un tema central de debate e investigación. Acompáñanos en este viaje a través de las distintas facetas de Endospermo y descubre su importancia en el mundo actual.
El endospermo o endosperma es el tejido nutricional formado en el saco embrionario de las plantas con semilla; es triploide (con tres juegos de cromosomas) y puede ser usado como fuente de nutrientes por el embrión durante la germinación. Está conformado por células muy apretadas y gránulos de almidón incrustados en una matriz, gran parte de este es proteína.
Según cómo se producen las divisiones celulares luego de la formación de la célula endospermogenética (la célula producida por la fusión de los dos núcleos polares del saco embrionario con uno de los núcleos generativos del grano de polen), se puede distinguir tres tipos de desarrollo del endosperma:
Durante más de un siglo, dos hipótesis han competido para explicar el origen del endospermo de angiospermas. Una de ellas sostiene que este es homólogo de un embrión supernumerario cuyo desarrollo normal se modificó para dar lugar «altruistamente» a un tejido nutricional. La otra sostiene que la fusión de los núcleos masculino y femenino asociada con la iniciación del endospermo en angiospermas no es de tipo sexual sino que representa una especie de fase vegetativa en el desarrollo del gametófito femenino. En este sentido, el endospermo de angiospermas sería homólogo del gametófito femenino de gimnospermas. La primera hipótesis encuentra argumentos de apoyo en el hecho de que la doble fecundación en gimnospermas produzca embriones supernumerarios y en algunos modelos sobre la eficacia adaptativa de la estrategia altruista. Pero la segunda hipótesis, la de que el endosperma pueda ser homólogo del gametófito femenino de las gimnospermas, también resulta congruente desde la perspectiva de la genética del desarrollo embrionario de ambos grupos. Algunos descubrimientos recientes siguen apoyando una u otra teoría. La ontogenia del endosperma en Zea guarda grandes similitudes en sus fases iniciales con la de un embrión. Por contraposición, el hecho de que algunos mutantes en Arabidopsis produzcan endospermos sin fecundación, de origen materno, apoya la hipótesis de la homología entre el endospermo y un gametófito ancestral.