En este artículo, exploraremos el tema de Emitaï con el fin de analizar su impacto y relevancia en la sociedad actual. Emitaï ha sido objeto de interés y debate en diversos ámbitos, ya sea en el ámbito académico, social, cultural o político. Su influencia ha sido significativa en la forma en que las personas perciben y abordan ciertos problemas, así como en la manera en que se desenvuelven en su entorno. A lo largo de este texto, examinaremos diferentes aspectos relacionados con Emitaï, desde su origen y evolución hasta sus posibles implicaciones para el futuro. Este artículo tiene como objetivo brindar una visión integral y comprensiva sobre Emitaï, a fin de promover un entendimiento más profundo y reflexivo sobre este tema.
Emitaï | ||
---|---|---|
Ficha técnica | ||
Dirección | Ousmane Sembène | |
Guion | Ousmane Sembène | |
Protagonistas |
Robert Fontaine Michel Remaudeau Pierre Blanchard | |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País |
Senegal Francia | |
Año | 1971 | |
Género | Drama | |
Duración | 103 minutos | |
Idioma(s) | Francés | |
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
Emitaï es una película senegalesa de 1971 dirigida por Ousmane Sembène. Fue exhibida en la séptima edición del Festival Internacional de Cine de Moscú, donde ganó el Premio de Plata.
Los acontecimientos de la película se desarrollan a finales de la Segunda Guerra Mundial, cuando el régimen de la Francia de Vichy reclutaba hombres de las colonias francesas. Una revuelta estalla en una aldea donde las mujeres esconden la cosecha de arroz en lugar de someterse al impuesto francés. Se crea la resistencia en la aldea al mismo tiempo que en el área metropolitana en Francia. Cuando se libera la metrópoli, en la aldea se reemplazan los carteles de Philippe Pétain con imágenes de Charles de Gaulle, pero las circunstancias allí siguen sin cambiar.
Emitai fue censurada durante cinco años en la población francófona africana.