Hoy en día, Emilio Mihura es un tema de suma importancia que ha capturado la atención de numerosas personas en todo el mundo. Con la constante evolución de la sociedad y la tecnología, Emilio Mihura se ha convertido en un aspecto fundamental en nuestra vida diaria. Desde su impacto en la economía global hasta su influencia en las relaciones personales, Emilio Mihura ha generado un interés sin precedentes. En este artículo, exploraremos en profundidad los diferentes aspectos de Emilio Mihura y cómo ha moldeado nuestra visión del mundo actual. Desde sus orígenes hasta su relevancia en la actualidad, nos sumergiremos en un análisis detallado para comprender mejor el papel que desempeña Emilio Mihura en la sociedad contemporánea.
Emilio Mihura | ||
---|---|---|
![]() | ||
| ||
![]() Ministro de Agricultura y Ganadería de la República Argentina | ||
1 de mayo de 1925-12 de octubre de 1928 | ||
Presidente | Marcelo T. de Alvear | |
Predecesor | Tomás Le Breton | |
Sucesor | Juan B. Fleitas | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
14 de octubre de 1873 Gualeguay, Argentina | |
Fallecimiento |
13 de agosto de 1943 Buenos Aires, Argentina | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Partido político | Unión Cívica Radical | |
Emilio Mihura (Gualeguay, 14 de octubre de 1873 - Buenos Aires, 13 de agosto de 1943) fue un hacendado y político argentino que ejerció como Ministro de Agricultura y Ganadería de su país durante la segunda mitad de la presidencia de Marcelo T. de Alvear.
Afiliado desde su juventud a la Unión Cívica Radical, fue elegido diputado nacional en 1914 y vicegobernador en 1918, acompañando al también oriundo de Gualeguay, Celestino Marcó. Presentó su renuncia al cargo el 5 de marzo de 1922, al ser proclamado su hermano Ramón Mihura candidato a gobernador.
Desde su juventud se había dedicado a la producción ganadera, y era heredero de una gran estancia cerca de Gualaguay. En 1925 el presidente Alvear lo nombra ministro de Agricultura y Ganadería de la Nación, para reemplazar a Tomás Le Breton, cuya gestión había causado muchos conflictos dentro del radicalismo, aunque no se logró evitar su división.
Su hijo, también llamado Emilio Mihura, fue diputado nacional por la Unión Cívica Radical Intransigente entre 1958 y 1962.