El Portil

En el artículo de hoy vamos a adentrarnos en el fascinante mundo de El Portil. Este tema ha sido objeto de debate y estudio desde hace décadas, generando gran interés tanto en expertos como en aficionados. A lo largo de la historia, El Portil ha desempeñado un papel crucial en diferentes ámbitos, desde la ciencia hasta el arte, pasando por la política y la cultura popular. En este artículo exploraremos los diversos aspectos de El Portil, desde sus orígenes hasta su impacto en la sociedad moderna, analizando sus implicaciones y destacando su relevancia en el mundo actual. ¡Prepárate para sumergirte en un viaje apasionante a través de El Portil y descubrir todo lo que este tema tiene para ofrecer!

El Portil
localidad
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Huelva
• Comarca Costa Occidental
• Partido judicial Ayamonte
• Municipio Punta Umbría
Ubicación 37°12′40″N 7°02′59″O / 37.211022, -7.0496953
• Altitud 10 m
Población 1060 hab.
Gentilicio Portileño/a
Código postal 21459
Pref. telefónico 959

El Portil es una localidad costera perteneciente al municipio de Punta Umbría (España). Está situada a 9,2 km del núcleo principal y en 2020 tenía una población de 1 062 habitantes según el INE.​ Forma un conglomerado urbano junto a la localidad de Nuevo Portil, en el término municipal de Cartaya.

Historia

Punta Umbría se segregó de Cartaya el 26 de abril de 1963,​ comenzando luego el crecimiento de la unidad de población de El Portil. Uno de los promotores de este desarrollo urbanístico fue el grupo Explosivos Río Tinto (ERT), cuya división inmobiliaria había adquirido ciertos terrenos en la zona.​ Durante la etapa franquista El Portil llegó a ser declarado como Centro de Interés Turístico Nacional (CITN).​ Más tarde, en la década de 1990, el municipio de Cartaya decidió impulsar el turismo, previamente iniciado por el municipio de Punta Umbría, y creó la unidad de población de Nuevo Portil.

Referencias

  1. «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por unidad poblacional. Resultados». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 23 de marzo de 2021. 
  2. Garrido y Carvajal, 2017, p. 363.
  3. Valenzuela, 1977, pp. 220-222.
  4. «Creación del CITN». Creación de CITN en Andalucía. 

Bibliografía

  • Garrido, Ramón; Carvajal, Domingo Javier (2017). «Notas sobre el patrimonio minero del sur de la provincia de Huelva». En: Emilio Romero Macías (dir.). Patrimonio geológico y minero: Una apuesta por el desarrollo local sostenible (Universidad de Huelva): 359-371. 
  • Valenzuela, Manuel (1977). «La empresa industrial como promotor inmobiliario». Ciudad e industria. IV Coloquio sobre Geografía (Universidad de Oviedo): 211-227. 

Enlaces externos