En el presente artículo, exploraremos en detalle El Pardo (municipio), un tema que ha capturado la atención y el interés de muchos en los últimos tiempos. Desde su impacto en la sociedad hasta su relevancia en diferentes campos de estudio, El Pardo (municipio) ha sido objeto de debate y discusión en una amplia gama de contextos. A través de un análisis exhaustivo, buscaremos profundizar en las múltiples facetas de El Pardo (municipio), ofreciendo una perspectiva integral que permita al lector comprender mejor su importancia y sus implicaciones. Desde sus orígenes hasta sus posibles implicaciones futuras, este artículo abordará El Pardo (municipio) desde diversas perspectivas para brindar una visión completa y enriquecedora sobre este fascinante tema.
El Pardo | ||
---|---|---|
Municipio (desaparecido) | ||
![]() Vista del Monte y Palacio de El Pardo (1820)
| ||
Coordenadas | 40°31′14″N 3°46′41″O / 40.520669444444, -3.7781055555556 | |
Capital | El Pardo | |
Entidad | Municipio (desaparecido) | |
• País | España | |
• Provincia | Madrid | |
Desaparición | 10 de agosto de 1950 | |
El Pardo fue un municipio español, desaparecido al integrarse a mediados del siglo XX en el de Madrid.
Se ubica en medio de los bosques a los que da nombre y en la margen izquierda del Manzanares. A mediados del siglo XIX era descrito como un sitio real y lugar con ayuntamiento de la provincia y audiencia territorial de Madrid, perteneciente al partido judicial de Colmenar Viejo, diócesis de la patriarcal, en la región de Castilla la Nueva. Fue lugar de cacerías y recreo para los monarcas.
En 1849 contaba con 96 casas, 52 pertenecientes al patrimonio y las restantes de propiedad particular. Estas últimas se describían como «mezquinas y de miserable aspecto». Tenía una casa consistorial, cárcel, escuela para niños, un hospital para los empleados de la Real Casa y cuatro fuentes.
El 10 de agosto de 1950 se decretó su anexión al municipio de Madrid, mediante un texto con la rúbrica del dictador Francisco Franco y del ministro de la Gobernación, Blas Pérez González, publicado en el Boletín Oficial del Estado el 13 de diciembre de ese mismo año. En la actualidad el pueblo de El Pardo, junto con el monte del mismo nombre, constituye un barrio administrativo perteneciente al distrito de Fuencarral-El Pardo.
Gráfica de evolución demográfica de El Pardo entre 1857 y 1940 |
![]() |
Población de hecho de varios censos de población según el INE. |