En el mundo actual, El Cocal se ha convertido en un tema de gran importancia e interés. Ya sea por su impacto en la sociedad, su relevancia en el ámbito laboral, o su influencia en la cultura popular, El Cocal ha logrado captar la atención de un amplio espectro de personas. Desde expertos en la materia hasta el público en general, El Cocal se ha posicionado como un tema de discusión y debate constante. En este artículo, exploraremos los diferentes aspectos y perspectivas relacionadas con El Cocal, con el fin de proporcionar un análisis completo y detallado sobre su importancia en la actualidad.
El Cocal | ||
---|---|---|
Corregimiento | ||
Localización de El Cocal en Panamá | ||
Localización de El Cocal en Provincia de Los Santos | ||
Coordenadas | 7°44′00″N 80°17′00″O / 7.7333, -80.2833 | |
Idioma oficial | Castellano | |
Entidad | Corregimiento | |
• País |
![]() | |
• Provincia | Los Santos | |
• Distrito | Las Tablas | |
Representante | URANIS MARIELA MORENO SAMANIEGO DE MONTENEGRO | |
Superficie | ||
• Total | 7.2 km² | |
Población (2010) | ||
• Total | 1889 hab. | |
Huso horario | UTC-05:00 | |
Prefijo telefónico | 507 | |
El Cocal es un corregimiento ubicado en el distrito de Las Tablas en la provincia panameña de Los Santos. En el año 2023 tenía una población de 2,333 habitantes y una densidad poblacional de 275 personas por km².
La toponimia de "El Cocal" está relacionada con la vegetación característica de la región. El nombre "Cocal" proviene de la palabra "coco," que se refiere a la planta de coco, una palma que produce el fruto del mismo nombre. En muchas áreas de América Latina, un "cocal" se refiere a un lugar donde crecen cocoteros, es decir, un terreno o plantación de cocos. En este sentido, el nombre de El Cocal en el distrito de Las Tablas probablemente se originó porque en esa área había una abundancia de cocoteros o era un lugar asociado con la producción de cocos, lo que motivó a los pobladores a denominarlo de esa manera. Los nombres de lugares basados en la vegetación local son comunes en la toponimia rural de Panamá y otras partes de América Latina. A las personas que viven aquí se les conoce como “cocaleños”.
De acuerdo con los datos del INEC el corregimiento posee un área de 264,2 km². Posee dos cerros de poca altitud y una quebrada.
De acuerdo con el censo del año 2010, el corregimiento tenía una población de unos 1.889 habitantes. La densidad poblacional era de 264,2 habitantes por km².