En el presente artículo se abordará el tema de Edwin Mattison McMillan, el cual resulta sumamente relevante e interesante en la actualidad. Edwin Mattison McMillan es un tema que ha generado gran debate y ha capturado la atención de muchas personas en diferentes ámbitos. A lo largo de la historia, Edwin Mattison McMillan ha sido objeto de estudio, análisis y reflexión, lo cual ha contribuido a su evolución y comprensión en un contexto actual. Además, Edwin Mattison McMillan ha jugado un papel significativo en la vida de muchas personas, impactando de manera directa o indirecta en diversos aspectos de la sociedad. Por tanto, resulta fundamental explorar y profundizar en la importancia y relevancia de Edwin Mattison McMillan, así como en sus implicaciones y consecuencias en la actualidad.
Edwin Mattison McMillan | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
18 de septiembre de 1907 Redondo Beach (Estados Unidos) | |
Fallecimiento |
7 de septiembre de 1991 (83 años) El Cerrito (EE. UU.) | |
Causa de muerte | Complicaciones de la diabetes mellitus | |
Sepultura | Sunset View Cemetery | |
Nacionalidad | estadounidense | |
Educación | ||
Educado en |
Instituto de Tecnología de California Universidad de Princeton | |
Supervisor doctoral | Edward Condon | |
Alumno de | Edward Condon | |
Información profesional | ||
Área | Química nuclear | |
Conocido por | Elementos transuránicos | |
Empleador |
Universidad de California en Berkeley Lawrence Berkeley National Laboratory | |
Miembro de | ||
Distinciones | Premio Nobel de Química (1951) | |
Edwin Mattison McMillan (Redondo Beach, 18 de septiembre de 1907 - El Cerrito, 7 de septiembre de 1991) fue un químico y profesor universitario estadounidense galardonado con el Premio Nobel de Química del año 1951.
Nació el 18 de septiembre de 1907 en la ciudad de Redondo Beach, situada en el estado estadounidense de California.
Estudió química en el Instituto Tecnológico de California, donde se licenció en 1928. Posteriormente amplió sus estudios en la Universidad de Princeton, donde se doctoró en 1932. Ese mismo año fue nombrado profesor de química de la Universidad de Berkeley, siendo nombrado director del Laboratorio de Radiación de la misma universidad en 1934, cargo que ocupó hasta 1973.
McMillan murió el 7 de septiembre de 1991 en la ciudad de El Cerrito, situada en el estado de California.
En 1940, junto a Philip Abelson, consiguió crear el elemento sintético llamado neptunio (Np), un producto obtenido a partir del uranio-239, usando el ciclotrón instalado en Berkeley. Durante la Segunda Guerra Mundial estuvo implicado en la investigación sobre el radar, sonar y las armas nucleares en el Proyecto Manhattan. En 1945 desarrolló, así mismo, las ideas para la mejora del ciclotrón, conduciendo al desarrollo del sincrotrón.
Junto a Glenn T. Seaborg compartió el Premio Nobel de Química de 1951 por la creación de los primeros elementos transuránicos.
Predecesor: Kurt Alder Otto Diels |
![]() 1951 |
Sucesor: Archer Martin Richard Synge |