El tema de Edward Malefakis ha sido objeto de debate y estudio durante años, generando opiniones encontradas y teorías diversas. Desde la antigüedad, Edward Malefakis ha desempeñado un papel fundamental en diferentes aspectos de la vida humana, influenciando el desarrollo de la sociedad, la cultura, la política y la economía. A lo largo de la historia, Edward Malefakis ha sido objeto de análisis y reflexión, generando un sinfín de interpretaciones y discusiones sobre su verdadero significado y su impacto en el mundo actual. En este artículo, exploraremos las diversas facetas de Edward Malefakis, analizando su importancia y relevancia en la actualidad, así como su influencia en diferentes ámbitos de la vida cotidiana.
Edward Malefakis | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
2 de enero de 1932 Springfield (Estados Unidos) | |
Fallecimiento | 22 de agosto de 2016 | (84 años)|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Supervisor doctoral | Shepard B. Clough | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador e hispanista | |
Área | Historia e hispanismo | |
Empleador | Universidad de Columbia | |
Estudiantes doctorales | Enric Ucelay-Da Cal y Pamela Radcliff | |
Distinciones |
| |
Edward Malefakis (Springfield, Massachusetts, 2 de enero de 1932-Corfú, Grecia, 22 de agosto de 2016) fue un historiador e hispanista estadounidense, considerado una autoridad en la Edad Contemporánea de la Europa meridional.
Nació en Springfield, Massachusetts, el 2 de enero de 1932. Hijo de un emigrante griego, estudió en Bates, donde se graduó magna cum laude en Filosofía en 1953, y en Columbia, donde se doctoró en 1965. En 1961 había comenzado sus investigaciones en Madrid con una beca Fulbright. Ejerció la docencia en la Universidad de Míchigan, en la Universidad Northwestern y en la Universidad de Columbia, de la que era catedrático emérito desde 2003. Entre 1975 y 2000 fue presidente del comité cultural del Queen Sofía Spanish Institute de Nueva York. Malefakis, Premio Internacional Elio Antonio de Nebrija —concedido por la Universidad de Salamanca— en el año 2000, estaba asociado al Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
En 2004, fue miembro del comité de expertos, junto con Federico Mayor Zaragoza y Juan Pablo Fusi, entre otros, encargado por el Gobierno de España para asesorarle sobre los polémicos «papeles de Salamanca» y que, con el voto a favor de 14 de los 17 miembros del comité, y la abstención de los demás miembros, recomendó devolver a la Generalidad de Cataluña los documentos incautados durante la guerra civil española.
Falleció el 22 de agosto de 2016 en la isla de Corfú, en Grecia.
Entre sus obras se encuentran: