Echinochloa

En el siguiente artículo se abordará el tema de Echinochloa, el cual ha sido objeto de gran interés durante mucho tiempo. Echinochloa es un tema que ha generado debate en diferentes ámbitos y ha despertado la curiosidad de muchos. A lo largo de la historia, Echinochloa ha sido objeto de estudio e investigación, lo que ha llevado a descubrimientos y avances significativos en la comprensión de esta temática. A través de este artículo, se explorarán diferentes aspectos relacionados con Echinochloa, profundizando en su importancia, impacto y posibles implicaciones en diversos contextos. Además, se analizarán diferentes perspectivas y enfoques para comprender mejor Echinochloa y sus implicaciones en la actualidad.

Echinochloa

Echinochloa crus-galli
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Poales
Orden: Liliopsida
Familia: Poaceae
Subfamilia: Panicoideae
Tribu: Paniceae
Género: Echinochloa
P.Beauv.
Especies
Ver texto.
Sinonimia

Echinochloa es un género de plantas herbáceas perteneciente a la familia de las poáceas.​ Es originario de las regiones templadas.

Descripción

Es una planta herbácea anual de hasta un metro de altura. En verano y otoño florece con unos racimos de espiguillas todas densas, a menudo ramificadas, y que toman coloraciones rojizas, se caracterizan por la presencia de largos pelos rígidos entre las espiguillas, que les dan un aspecto hirsuto.

Taxonomía

El género fue descrito por Ambroise Marie François Joseph Palisot de Beauvois y publicado en Essai d'une Nouvelle Agrostographie 53, 161. 1812.​ La especie tipo es: Echinochloa crus-galli (L.) Beauv.

Etimología

El nombre del género deriva del griego equinos (erizo) y chloé (hierba), aludiendo a la inflorescencia.

Citología

El número cromosómico básico del género es x = 9, con números cromosómicos somáticos de 2n = 27, 36, 42, 48, 54, 72 y 108, ya que hay especies diploides y una serie poliploide. Cromosomas relativamente "pequeños".

Véase también

Referencias

  1. a b c (en inglés) Watson L, Dallwitz MJ. (2008). «The grass genera of the world: descriptions, illustrations, identification, and information retrieval; including synonyms, morphology, anatomy, physiology, phytochemistry, cytology, classification, pathogens, world and local distribution, and references». The Grass Genera of the World. Consultado el 29 de enero de 2010. 
  2. «Echinochloa». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 15 de febrero de 2013. 
  3. Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
  4. Echinochloa en PlantList
  5. «Echinochloa». World Checklist of Selected Plant Families. 

Bibliografía

  1. Espejo Serna, A., A. R. López-Ferrari & J. Valdés-Reyna. 2000. Poaceae. Monocot. Mexic. Sinopsis Floríst. 10: 7–236 .
  2. Forzza, R. C. & et al. 2010. 2010 Lista de espécies Flora do Brasil. https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/.
  3. Hitchcock, A. S. 1909. Catalogue of the Grasses of Cuba. Contr. U.S. Natl. Herb. 12(6): 183–258, vii–xi.
  4. Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
  5. Longhi-Wagner, H. M., V. Bittich, M. d. G. L. Wanderley & G. J. Shepherd. 2001. Poaceae. Fl. Fanerogâm. Estado São Paulo 1: i–xxv,.
  6. McClure, F. A. 1955. Bamboos. In: J. R. Swallen, (ed.), Flora of Guatemala. Fieldiana, Bot. 24(2): 38–331.
  7. Missouri Botanical Garden. MO Generic Names in Use
  8. Morales, J. F. 2003. Poaceae. En: Manual de Plantas de Costa Rica. Vol. 3. B.E. Hammel, M.H. Grayum, C. Herrera & N. Zamora (eds.). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 93: 598–821.
  9. Morrone, O., A. M. Antón & F. O. Zuloaga. 1995. Axonopus. 19(1): 11–16. In Fl. Fan. Argent.. Museo Botánico, IMBIV, Córdoba.
  10. Nasir, E. & S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi.
  11. Pohl, R. W. 1994. 121. Echinochloa P. Beauv. Fl. Mesoamer. 6: 329–330.

Enlaces externos