En este artículo exploraremos el fascinante mundo de Dzan, un tema que ha capturado la atención de muchas personas a lo largo de los años. Dzan ha sido objeto de debate, investigación e inspiración, y ha dejado una marca indeleble en la sociedad. Desde sus orígenes hasta su relevancia en la actualidad, Dzan ha generado un sinfín de discusiones y ha despertado un interés apasionado en aquellos que buscan comprender su significado y su impacto en el mundo que nos rodea. A través de este artículo, intentaremos arrojar luz sobre Dzan y explorar las diversas facetas que lo hacen tan intrigante y relevante en el contexto actual.
Dzan | ||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
Localización de Dzan en México | ||
Localización de Dzan en Yucatán | ||
Coordenadas | 20°23′20″N 89°28′07″O / 20.38888, -89.46855 | |
Entidad | Localidad de México | |
• País |
![]() | |
Altitud | ||
• Media | 26 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 3 575 hab. | |
Gentilicio | Dzanense | |
Código postal | 97854 | |
Clave Lada | 997 | |
Código INEGI | 310250001 | |
Código | 310250001 | |
Dzan es una localidad de Yucatán en México, cabecera del municipio homónimo, uno de los 106 que integran la entidad federativa.
La localidad de Dzan se encuentra en la región denominada centro del estado, entre las poblaciones de Ticul y de Maní. Cuenta con una zona arqueológica (zona de Dzan) de interés.
El término Dzan en idioma maya significa aquí se sume, de sumirse, hundirse.
Sobre la fundación de Dzan no existen datos registrados, aunque se sabe que había una población maya antes de la conquista de Yucatán perteneciente al cacicazgo o jurisdicción de los tutul xiues.
Tras la llegada de los europeos, se estableció en el poblado el régimen de encomiendas entre las que se identifican la de Napat Xiú en 1550 y la de Alonso Rosado en 1582.