En el presente artículo, nos adentraremos en el fascinante mundo de Domenico Tempio. A lo largo de la historia, Domenico Tempio ha desempeñado un papel significativo en diversas áreas, desde la ciencia hasta la cultura popular. Su impacto ha sido tan profundo que continúa generando interés y debate en la actualidad. Exploraremos su origen, evolución y relevancia en la sociedad contemporánea, con el objetivo de arrojar luz sobre su importancia y significado. A través de un análisis detallado y riguroso, esperamos proporcionar una visión comprensiva y enriquecedora sobre Domenico Tempio, que permita a nuestros lectores ampliar su conocimiento y comprensión de este tema fascinante.
Domenico Tempio | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
22 de agosto de 1750 Catania (Reino de Sicilia) | |
Fallecimiento |
4 de febrero de 1821 Catania (Reino de las Dos Sicilias) | (70 años)|
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta | |
Domenico Tempio, también llamado Micio, (Catania, 22 de agosto de 1750 – Catania, 4 de febrero de 1821) fue un poeta italiano en lengua siciliana. Junto con Giovanni Meli, fue el mejor poeta de su tiempo.
No hay muchas noticias biográficas de Domenico Tempio. Hijo de un mercante de madera, Tempio intentó primero la carrera eclesiástica y luego la jurisprudencia. Fracasó en ambas y decidió dedicarse a los estudios de humanidades. Estudioso tanto de los autores clásicos como de sus contemporáneos, Tempio comenzó pronto a escribir en verso y adquirió fama de buen poeta. Fue acogido en la Accademia dei Palladii y en el salón literario del mecenas Ignazio Paternò, príncipe de Biscari.
Se casó con Francesca Longo, que murió de parto. La hija fue criada por una nodriza, la gnura Caterina, que se consvirtió en su compañera fiel y que le dio otro hijo. Fue nominado notario de Valcorrente (cerca de Belpasso), obtuvo una pensión del Monte de piedad y un subsidio de la comuna de Catania hasta su muerte.
Es considerado el mayor poeta reformador siciliano, pero fue conocido y apreciado por los contemporáneos y pronto olvidado: durante todo el siglo XIX fue censurado y rechazado como poeta pornográfico, tomando como todo una parte de sus composiciones. Tras la Segunda Guerra Mundial se revalorizó su obra.
Tempio es considerado en la actualidad como un poeta libre, que usa todos sus medios para desenmascarar la falsedad y el engaño de la sociedad. Sus obras van de la exaltación de la laboriosidad del hombre a la crítica de la Iglesia, de la contemplación de la naturaleza a la crítica de la ignorancia. Su propia Sicilia es revaluada por un realismo teñido del mito de una sociedad pura y sin contaminar. En alguna de sus obras anuncia el movimiento verista que aparecería cuarenta años tras la muerte de Tempio.
Tempio escribió sobre todo obra poética satírica y erótica, casi toda en siciliano.