Dogado

En el mundo actual, Dogado ha cobrado una relevancia sin precedentes. Ya sea en el ámbito de la tecnología, la medicina, la política o la cultura, Dogado se ha convertido en un tema central de debate y reflexión. Con el avance de la globalización y las redes sociales, Dogado se ha vuelto más accesible y relevante para un número cada vez mayor de personas en todo el mundo. En este artículo, exploraremos diferentes facetas de Dogado y su impacto en la sociedad actual. Desde sus orígenes hasta su influencia en la vida cotidiana, pasando por su importancia en el contexto actual, Dogado se revela como un punto crucial en el panorama contemporáneo. A lo largo de las próximas líneas, analizaremos diversos aspectos de Dogado y su papel en el mundo actual, buscando comprender su alcance y significado en distintas esferas de la vida moderna.

La laguna de Venecia, con Mestre marcado en el continente, luego (de norte a sur) Murano, Venecia y Lido en la laguna.

El Dogado o Ducado de Venecia era el territorio principal de la República de Venecia, dirigido por el dogo. Correspondía a la ciudad de Venecia y al territorio costero en torno a su laguna.

Era una de las tres subdivisiones de las posesiones de la República, las otras dos eran el Stato da Mar (territorios de ultramar) y el Domini di Terraferma (territorios en el interior).

Descripción

Dogado era el equivalente de Ducato (ducado), en otras ciudades-estado italianas que, a diferencia de Venecia, tenían un duque como jefe de Estado hereditario.

Originalmente comprendía la ciudad de Venecia y la estrecha franja costera de Loreo a Grado, aunque estas fronteras se extendieron después hasta Goro al sur, Polesine y Padovano al oeste, Trevisano y el Friul al norte y la desembocadura del Isonzo al este.

Hito fronterizo del Dogado en Gambarare.

Subdivisiones y administración

Aparte de Venecia, la capital y en la práctica una ciudad-estado en sí misma, la administración del Dogado fue subdividida en nueve distritos: Grado, Caorle, Torcello, Murano, Malamocco, Chioggia, Loreo, Cavarzere y Gambarare.

En lugar de los anteriores tribunos (elegidos por el pueblo) y gastaldatos (designados por el dogo), durante la República cada distrito era dirigido por un patricio con el título de podestà, a excepción de Grado, encabezado por un conde.

Véase también

Referencias

  1. «Historia de Venecia». About Venice. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2017. Consultado el 21 de febrero de 2017. 
  2. Buffier, Claude (1762). Nuevos elementos de la Historia universal, sagrada y profana.... Imprenta de Juan de San Martín. p. 75. 
  3. Mutinelli, 1852, p. 127.

Bibliografía

  • Da Mosto, Andrea (1937). L'Archivio di Stato di Venezia (en italiano). Roma: Biblioteca d'Arte editrice. 
  • Mutinelli, Fabio (1852). Giambattista Andreola, ed. Lessico Veneto (en italiano). Venecia.