Doble staccato

En el mundo actual, Doble staccato es un tema que no deja de generar interés y debate. A lo largo de los años, Doble staccato ha sido objeto de estudio e investigación, lo que ha llevado a un mayor conocimiento y comprensión sobre sus diferentes aspectos. Ya sea en el ámbito científico, social, económico o cultural, Doble staccato ha demostrado tener un impacto significativo en la sociedad y en la vida de las personas. En este artículo, exploraremos en profundidad las diversas dimensiones de Doble staccato, analizando su importancia y sus posibles implicaciones para el futuro.

El Doble staccato o doble picado es una técnica utilizada en instrumentos de viento que consiste en emitir las sílabas «tu-ku» aislada o repetidamente (tu-ku-tu-ku-tu-ku...) lo que permite interpretar articulaciones como el staccato y el staccatissimo a gran velocidad. Otras sílabas utilizadas son ta-ka, da-ga y de-gue.

Origen

Esta práctica surgió en la segunda mitad del siglo XVIII y tuvo sus detractores como el músico François Devienne, que la describía como un «tartamudeo». No obstante, ha sido aceptada y utilizada por la mayoría de intérpretes de viento y hoy día se estudia oficialmente como parte imprescindible de los recursos de Interpretación.

Véase también

Bibliografía

  1. Ángel Candelaria. Teoría de la música, nivel 3. 
  2. Larry Teal, Raúl Gutierrez. El Arte de Tocar El Saxofón. 
  3. Filottete Martorella, Aurelio Magnani. Método Completo Para Clarinete.