Hoy en día, Djurdjura es un tema que ha capturado la atención de muchas personas en todo el mundo. Con un impacto significativo en diversas áreas de la vida, Djurdjura ha generado un debate sin precedentes, atrayendo tanto a partidarios como a críticos. A medida que Djurdjura continúa ocupando un lugar destacado en la conciencia colectiva, su influencia se extiende a través de múltiples sectores, desde la política hasta el entretenimiento, y desde la tecnología hasta la sociedad en general. En este artículo, exploraremos las diversas facetas de Djurdjura, examinando su relevancia actual y su potencial impacto futuro.
Djurdjura | ||
---|---|---|
![]() | ||
Ubicación | ||
Continente | África | |
Cordillera | Atlas Telliano | |
País |
![]() | |
Coordenadas | 36°26′51″N 4°13′42″E / 36.4475, 4.2283333333333 | |
Características | ||
Tipo | Orogénesis | |
Dirección | De oeste a este | |
Longitud | 60 km | |
Cota máxima | 2.308 m s. n. m. | |
Cumbres | Lalla Khadidja | |
Piedemonte | De 0 a 400 m | |
Geología | ||
Tipos de roca | esquisto | |
Historia y montañismo | ||
1.ª ascensión | Civilizaciones prerromanas | |
El Djurdjura, (en cabilio: Ǧerǧer; en árabe: جبال جرجرة) es un macizo montañoso del norte de Argelia y es la principal cordillera de la región de Cabilia. Pertenece a la cordillera del Atlas que recorre el Magreb de este a oeste, y más precisamente al Atlas Telliano.
El macizo del Djurdjura cubre 553.021 ha y sus límites naturales son:
Desde un punto de vista administrativo, el Djurdjura se extiende por cuatro provincias argelinas o vilayatos:
La mayor parte del macizo del Djurdjura presenta altitudes que no sobrepasan los 800 metros (82,32% del conjunto), y 48,55% de sus montes se encuentran entre 400 y 800 m de altitud. Los montes de entre 800 m y 1200 m cubren 11,33% del conjunto y las zonas de alta montaña, por encima de los 1200 m, 6,46%. Las cumbres más altas corresponden a la cordillera del Djurdjura (2.308 m.) y al macizo del Akfadou (entre 1400 y 1500 m.).
El macizo se compone de tres áreas claramente diferenciadas.
De manera general el Djurdjura conoce dos estaciones:
Las lluvias son abundantes en todo el territorio (entre 600 y 900 mm/año) y pueden alcanzar 1500 mm/año en las cumbres. Al igual que en el resto de Argelia, la pluviometría del Djurdjura aumenta con la altitud y se incrementa de oeste a este, pero disminuye al alejarse del litoral.
El Djurdjura cuenta con una red muy densa de ríos, o uadis, que han conformado su relieve escarpado y han excavado profundos valles. Tres uadis principales lo recorren:
Estos ríos drenan las aguas pluviales hacia el mar y se alimentan de una importante red de pequeños oueds costeros y de montaña, así como de algunos afluyentes de importancia.
El conjunto del macizo albergaba una población de 2.033.489 habitantes en 2006, lo que equivale a una densidad de 353 habitantes/km², de los que 43 % viven en zonas urbanas. Mientras que la población se multiplicó por 1,7 en 30 años (de 1977 a 2008), la tasa de crecimiento anual ha disminuido significativamente desde 1998 en consonancia con la tendencia general del país.
El macizo ofrece un fuerte potencial turístico todavía poco explotado: playas vírgenes muy escarpadas que dominan el Mediterráneo entre Djinet y Bejaia, importantes bosques litorales y de montaña (bosques de Yakouren y de Akfadou, parque nacional del Djurdura con su bosque de cedros y parque nacional de Gouraya, ambos reservas de la biosfera), yacimientos arqueológicos y monumentos históricos, sin olvidar las fiestas tradicionales y la artesanía de los pueblos cabileños.
La abundantes aguas subterráneas del Djurdjura dan lugar a muchos manantiales de aguas termales. Los más conocidos, que cuentan con un balneario, son el Hammam Salihine en la región de Tizi Ouzou y el Hammam Silane, en el municipio de Tifra.
En el flanco sur de la cordillera del Djurdjura existe una estación de esquí, Tikjda, que pertenece a la provincia de Bouira.
También son reputadas las simas de Assouil e Iflis que tienen más de 1000 metros de profundidad.