Disturbios de Niká

En el presente artículo, nos enfocaremos en el tema de Disturbios de Niká, el cual ha generado un gran interés y debate en distintos círculos y ámbitos. Desde hace décadas, Disturbios de Niká ha sido objeto de estudio, análisis y reflexión, y su relevancia sigue en aumento en la actualidad. A lo largo del tiempo, Disturbios de Niká ha impactado a personas, sociedades y comunidades de distintas maneras, generando un sinfín de opiniones, posturas y enfoques. En esta ocasión, nos adentraremos en los aspectos más relevantes, controversiales y significativos de Disturbios de Niká, con el fin de ahondar en su importancia y entender su influencia en distintos contextos.

Revuelta de la Nika

Restos del hipódromo de Constantinopla, uno de los principales escenarios de la revuelta.
Fecha 532
Lugar Constantinopla
Casus belli Reyertas entre los bandos «azul» y «verde» de las carreras de carros del hipódromo de Constantinopla
Resultado Victoria imperial. Belisario, Mundus y Narsés aplastan la rebelión.
Beligerantes
Imperio Romano de Oriente Rebeldes
Comandantes
Emperatriz Teodora
Flavio Belisario
Iliricus Mundus
Narsés
Hipacio
Plano de Constantinopla con el Hipódromo y el Palacio.

Los Disturbios de Nika o la Revuelta de Nika se le llama a una rebelión popular en la ciudad de Constantinopla en el año 532. Tomó su nombre del grito lanzado por los rebeldes: «¡Nika!» (que significa ‘¡vence!’ en griego). Los acontecimientos tuvieron lugar en los alrededores de la residencia del emperador Justiniano I.

En griego esta revuelta se recuerda como Στάση του Νίκα .

Los disturbios de Nika estallaron como fruto de una creciente tensión social en el Imperio bizantino. Una intrascendente discusión entre las facciones rivales Verdes y Azules (colores con los que competían) sobre carreras de carros se transformó en un estallido popular sin precedentes que hizo tambalear el trono de Justiniano I.

Procopio de Cesarea escribía:

La población de las ciudades se había dividido desde hace tiempo en dos grupos, los Verdes y los Azules... sus miembros luchaban contra sus adversarios... no respetando ni matrimonio ni parentesco, ni lazos de amistad, incluso aunque los que apoyaban a diferentes colores pudieran ser hermanos o tuvieran algún otro parentesco.

Esta rivalidad estaba agravada por un trasfondo político y teológico, pues mientras que los Verdes estaban formados mayoritariamente por comerciantes y arrendatarios de servicios y bienes públicos y profesaban el monofisismo, los Azules eran principalmente terratenientes o aristócratas y practicaban el cristianismo oficial. Justiniano apoyaba a estos últimos.

El momento político también era turbulento, pues Justiniano estaba en medio de una negociación con los persas por la paz, y para pagar a estos y a otros bárbaros debió establecer amplios impuestos a la ciudadanía, que no fueron bien recibidos.

La revuelta comenzó en el Hipódromo de Constantinopla, donde se encontraban los emperadores, y se fue extendiendo por toda la ciudad, atacando y destruyendo edificios públicos como el Gran Palacio y la iglesia más importante de la ciudad, Santa Sofía, que más tarde tendría que ser reconstruida por Justiniano.

Los rebeldes llegaron a nombrar hasta un nuevo emperador, Hipacio, que era sobrino del antiguo emperador Anastasio I (quien reinó entre 491 y 518).

Solo la serenidad de su esposa, Teodora, impidió que Justiniano huyera de la capital. Teodora ordenó a los generales azules cristianos Belisario y Narsés que fingieran negociar e hicieran que todos los rebeldes verdes retornaran al hipódromo. Los 30 000 verdes monofisistas ingresaron al hipódromo, donde fueron encerrados y masacrados. No quedaron sobrevivientes.

La iglesia ortodoxa canonizó a la emperatriz Teodora y al emperador Justiniano.

Enlaces externos