En el presente artículo, exploraremos diversos aspectos relacionados con Dique El Cajón, profundizando en su importancia y relevancia en diferentes contextos. A lo largo de estas líneas, analizaremos su impacto e influencia en la sociedad contemporánea, así como su evolución a lo largo del tiempo. Además, examinaremos las distintas perspectivas y opiniones que existen en torno a Dique El Cajón, con el objetivo de ofrecer una visión amplia y completa sobre este tema. Desde sus orígenes hasta su estado actual, este artículo abordará Dique El Cajón desde múltiples ángulos, proporcionando al lector una comprensión integral y enriquecedora sobre el mismo. Sin duda, se trata de un tema apasionante que merece ser explorado con detenimiento.
El Cajón | ||
---|---|---|
![]() | ||
Ubicación geográfica | ||
Río | Dolores | |
Coordenadas | 30°51′12″S 64°33′01″O / -30.85333333, -64.55027778 | |
Ubicación administrativa | ||
País |
![]() | |
División | Provincia de Córdoba | |
Datos generales | ||
Obras | 1987-1993 | |
Presa | ||
Altura | 39 | |
Long. de coronación | 67 | |
Cuerpo de agua | ||
Superficie | 1,45 km² | |
El Dique El Cajón, oficialmente Embalse Heralio Argañaraz es un embalse en el centro oeste de la provincia de Córdoba, Argentina, cerca de Capilla del Monte, a 30°51′S 64°33′O / -30.850, -64.550, y una altitud de 910 m s. n. m.
Se interseca con el curso del río Dolores. El murallón del dique tiene 39 m de altura, creando un lago artificial de 1,45–1,8 km² y un volumen de 8 hm³ y un máx de 12 hm³. Se alimenta de una cuenca de 154 km² con 600 mm/año. El vertedero puede evacuar un máx de 1200 m³/s
El Cajón es de concreto y apoya sobre terreno granítico. Fue construido entre 1987 y 1993. Funciona como reservorio de agua dulce, para regular el caudal del río, y para actividades recreativas: pesca de carpa y pejerrey; vela, canotaje, windsurf (no se permite navegación a motor).
Cruzado el paredón, se gira a la derecha, se va por un sendero a una roca de 3 pies: "mesa de los rituales" de la antigua cultura comechingón.