Dinero negro

En el mundo actual, Dinero negro ha cobrado una relevancia cada vez mayor en distintos ámbitos de la sociedad. Desde la política hasta la tecnología, pasando por el entretenimiento y la cultura, Dinero negro se ha convertido en un tema central que despierta el interés de personas de todas las edades y condiciones. Su impacto es innegable, y su presencia se hace sentir en cada aspecto de la vida cotidiana. En este artículo, exploraremos las múltiples facetas de Dinero negro, analizando su influencia en diferentes campos y examinando cómo ha moldeado nuestra forma de pensar y actuar en el mundo moderno.

En la imagen una Ametralladora de los Estados Unidos, Calibre 7,62 mm, M60. El tráfico de armas constituye una las actividades que mueven más dinero negro junto con el tráfico de drogas y la trata de personas para explotación laboral y sexual.

Dinero negro, dinero gris, dinero sucio o dinero B es el dinero, ya sea efectivo o bancario, que no ha sido declarado a Hacienda.

Dinero negro y dinero gris

El dinero negro puede tener dos orígenes:

  • Dinero gris, dinero negro en un sentido amplio, es aquel que aun teniendo un origen legal -por desempeño de un trabajo, venta de bienes, etc.- no se ha declarado y por tanto no paga los impuestos correspondientes a Hacienda. Los tenedores cometen delito fiscal por elusión fiscal, evasión de impuestos para lo que se utilizan paraísos fiscales, empresas interpuestas, sociedades pantalla y otros muchos procedimientos financieros.

Blanqueo de capitales

Para el lavado de dinero se hace necesaria la colaboración y participación de las entidades bancarias y firmas financieras que colaborían en la delincuencia financiera internacional. El secreto bancario que pretende proteger la privacidad es una de las causas del fraude bancario. El dinero en metálico facilita la comisión de delitos y por tanto la tenencia de dinero negro si bien la economía globalizada permite la existencia de delitos cometidos con depósitos bancarios en cuentas en paraísos fiscales y también en estados considerados fiscalmente legales.

La guerra al efectivo de las autoridades bancarias y estatales pretende reducir la masa monetaria para así poder controlar mejor los movimientos de capitales.

Véase también

Bibliografía

Enlaces externos

Referencias

  1. Droga, armas y trata de personas mueven 683.000 millones, el 1,5% del PIB mundial, datos ONU, te.interesa.es, 2012
  2. a b c Moulier-Boutang, Yann (2016). La abeja y el economista. Traficantes de sueños. pp. 103-107. ISBN 978-84-96453-69-2. Consultado el 13 de diciembre de 2016. 
  3. «¿Cómo descubre Hacienda el dinero negro?». Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016. Consultado el 13 de diciembre de 2016. 
  4. Hervé Falciani: "Los bancos son los nuevos señores feudales", 16/02/2015, Herve Falciani
  5. Zunzunegui, Fernando (6 de mayo de 2016). «La desaparición del dinero en efectivo es inmoral». Invertia. Consultado el 6 de diciembre de 2016. 
  6. «Nota informativa - Límite al pago en efectivo». Agencia Tributaria - España. Consultado el 6 de diciembre de 2016.