En el presente artículo, exploraremos el impacto que Diego López de Haro y Sotomayor ha tenido en diferentes ámbitos de la sociedad. Diego López de Haro y Sotomayor es un tema de gran relevancia en la actualidad, que ha capturado la atención de académicos, expertos y la opinión pública en general. A lo largo de la historia, Diego López de Haro y Sotomayor ha desempeñado un papel fundamental en la configuración de nuestras vidas y en la forma en que vemos el mundo que nos rodea. A través de un análisis detallado, examinaremos cómo Diego López de Haro y Sotomayor ha influenciado la cultura, la política, la economía y otros aspectos de la sociedad, así como las implicaciones que esto ha tenido para el futuro. Mediante la exploración de diferentes perspectivas y evidencias, esperamos arrojar luz sobre este tema tan relevante y fomentar una reflexión crítica sobre su impacto presente y futuro.
Diego López de Haro y Sotomayor | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1515 Córdoba (España) | |
Fallecimiento | 6 de junio de 1578 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Aristócrata | |
Diego López de Haro y Sotomayor, primer marqués de Carpio (Córdoba, 1515-1578), fue un noble español del reinado de Felipe II.
Diego López de Haro nació en Córdoba en 1515. En sucesión de su padre fue veinticuatro de esta ciudad y señor de las villas del Carpio y Morente en el mismo reino y de las de Sorbas y Lubrín en el de Granada. Pertenecía al antiquísimo linaje de Haro, descendiente por línea de varón de los primeros señores de Vizcaya.
Era hijo primogénito de Luis Méndez de Haro, anterior poseedor de dichos estados y regimiento, y de Beatriz Portocarrero, su segunda mujer; nieto de Diego López de Haro, señor de las villas castellanas del Busto y la Revilla, que trocó con el duque de Frías por las de Sorbas y Lubrín, y de la mitad del Villar del Saz de Don Guillén en tierras de Cuenca, capitán general de Galicia, consejero de los Reyes Católicos y su embajador cerca del Papa Alejandro VI, y de Beatriz de Sotomayor, su segunda mujer, señora del Carpio, Morente y Pinilla; y nieto materno de Pedro Portocarrero el Sordo, VIII señor de Moguer y VI de Villanueva del Fresno, del Consejo de los Reyes Juana I y Carlos I, comendador mayor de Castilla y trece de la Orden de Santiago, y de Juana de Cárdenas, II señora de la Puebla del Maestre y del estado de Bacares.
El rey Felipe II le concedió el título de marqués del Carpio el 20 de enero de 1559, y en el mismo año le donó la villa de Carboneras, que redondeaba el coto señorial que ya poseía de Sorbas y Lubrín. También le hizo merced de un hábito de Santiago que el marqués lucró tardíamente, cruzándose en 1564.
Falleció el 6 de junio de 1578.
Casó hacia 1540 con María Ángela de Velasco y de la Cueva, dama de la Emperatriz, hija de Cristóbal de la Cueva y Velasco y de Leonor de Velasco y Carrillo de Córdoba, su mujer, III condesa de Siruela. Nieta de Beltrán de la Cueva, I duque de Alburquerque, el famoso valido del rey Enrique IV de Castilla. Tuvieron por hija a