En este artículo, nos adentraremos en el fascinante mundo de Diego López de Cogolludo, explorando su importancia, su impacto en la sociedad y su relevancia en la actualidad. Diego López de Cogolludo es un tema que ha capturado la atención de personas de todas las edades y de diferentes ámbitos, desde la política hasta la cultura pop. A lo largo de los años, Diego López de Cogolludo ha demostrado ser un tema de gran interés tanto para expertos en la materia como para el público en general, generando debates y reflexiones que han influenciado nuestra forma de pensar y de actuar. En este artículo, analizaremos el valor de Diego López de Cogolludo y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo, abordando su impacto en la sociedad y su relevancia en el mundo moderno.
Diego López de Cogolludo | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1613 Alcalá de Henares (España) | |
Fallecimiento | 1665 | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador y escritor | |
Orden religiosa | Orden Franciscana | |
Diego López de Cogolludo (Alcalá de Henares-España,1613-1665) franciscano, escritor e historiador de la península de Yucatán.
Perteneció a la orden de San Francisco a la cual se integró el 31 de marzo de 1629 en el monasterio de San Diego de Alcalá de Henares. Emigró a Yucatán, donde empezó siendo lector de teología, luego guardián del convento de Mérida, y finalmente Provincial de su Orden.
Escribió el libro "Historia de Yucatán", la cual fue inspirada en testimonios fiables de los manuscritos de Diego de Landa, hoy conocidos como "Relación de las cosas de Yucatán", de "Historia de Yucatán, Devocionario de Nuestra Señora de Izamal y Conquista Espiritual" de Bernardo de Lizana, y de la "Monarquía indiana" de Juan de Torquemada. López de Cogolludo no olvidó citar dichas fuentes en su libro.
Su obra "Historia de Yucatán" fue revisada antes de ser publicada por el fraile dominico Alonso Sandin quién dio el visto bueno para finalmente autorizar la edición e impresión en Madrid en 1688. Fue reimpresa hasta 1842 y más tarde en 1867.