En el presente artículo, nos adentraremos en el fascinante mundo de Dialectometría, explorando sus diversas facetas y analizando su impacto en diferentes ámbitos. Desde su relevancia histórica hasta su influencia en la sociedad actual, Dialectometría se ha convertido en un tema de gran interés para estudiosos, investigadores y curiosos por igual. A través de un enfoque multidisciplinario, abordaremos su importancia en campos como la ciencia, la cultura, la tecnología y la política, entre otros. Asimismo, examinaremos su evolución a lo largo del tiempo y su potencial para moldear el futuro. Dialectometría es un tema de gran relevancia, y estamos entusiasmados de adentrarnos en su estudio y análisis en el transcurso de este artículo.
La dialectometría es una disciplina lingüística que se ocupa de descubrir estructuras de orden superior dentro de las redes lingüísticas en su proceso de expansión y extensión en el espacio geográfico.
Esta disciplina científica tiene como principio básico de su estudio la distribución regional de semejanzas dialectales, referentes a núcleos dialectales y zonas de transición, que vienen caracterizados por una mayor o menor variación dialectal entre sitios vecinos. Como base empírica de la investigación se utilizan los atlas lingüísticos, que nos ofrecen el perfil dialectal de un gran número de localidades documentado de manera minuciosa y generalmente cuidadosa.
La dialectometría utiliza varios procedimientos habituales en el ámbito de la clasificación numérica, para lograr abstraer de los datos que contienen los atlas lingüísticos las estructuras y modelos internos y básicos de las que son reflejo y expresión, y poder finalmente visualizarlos.
La dialectometría en ningún momento ha intentado sustituir el estudio tradicional de las áreas dialectales a partir de isoglosas; ofrece diferentes métodos de análisis que vienen a completar los resultados obtenidos con los métodos dialectológicos tradicionales.
La dialectometría es una disciplina relativamente nueva , sus inicios se remontan a los años setenta del siglo XX, que aún no ha sido aceptada, o comprendida, por todos los que se dedican a los estudios dialectológicos. Por otra parte la escuela dialectométrica de Salzburgo ha creado y está creando toda una metodología dialectométrica, resultado de la cual se han desarrollado aplicaciones de software como el VDM (Visual Dialectometry), que no sólo está teniendo cierta aceptación entre los dialectólogos, sino que también se está utilizando en el campo de la genética, la patronímica o escriptología.
En cuanto a las lenguas romances el método dialectométrico ha aplicado a las áreas lingüísticas del ladino (Hans Goebl), el occitano, el italiano, el francés (dialectometrización del ALF, Atlas Linguistique de la France), el gallego, etc. Con respecto al dominio catalán, conviene citar el trabajo de Enrique Guiter que hizo unos cuantos artículos usando la dialectometría para estudiar áreas lenguadocianas y provenzales a partir de los atlas lingüísticos .
Actualmente hay proyectos dialectométricos en marcha, por lo que respecta a los estudios dialectales de las lenguas de la Romanía occidental , sobre el italiano (dialectometrización completa del AIS, Sprach -und Sachatlas Italiens und der Südschweiz, o estudios dialectométricos especializados en los dialectos de la Toscana), el catalán (a partir de los datos contenidos en el ALDC - Atlas Lingüístico del Dominio catalán - que se está realizando en Salzburgo), o de los datos de "La flexión verbal en los dialectos catalanes", de A. M. Alcover y F. de B. Moll; ver los artículos de Clua y Polanco en el apartado de bibliografía especializada), etc. En el seno de la Universidad de Oviedo (Asturias) se ha puesto en marcha el proyecto ETLEN (estudio da Transición Lingüística na zona Eo-Navia), dirigido por el profesor Ramón de Andrés, que pretende someter a análisis dialectométrico la franja fronteriza entre las lenguas gallega y asturiana, mediante una exhaustiva encuesta preparada a sabiendas para este propósito. Fuera del ámbito de la estudios románicos hay proyectos dialectométricos actuales en las áreas del holandés, el inglés, el alemán, el árabe, el vasco, etc.