En el presente artículo, exploraremos en detalle el tema de Devaluación del peso mexicano, el cual ha generado un gran interés y debate en la actualidad. Devaluación del peso mexicano es un tema de gran relevancia en la sociedad contemporánea, y su impacto se extiende a diversos aspectos de la vida cotidiana. A lo largo de estas páginas, analizaremos los diferentes enfoques y perspectivas sobre Devaluación del peso mexicano, así como su influencia en la cultura, la política, la economía y otros ámbitos. Además, examinaremos las implicaciones de Devaluación del peso mexicano en la vida de las personas, y cómo este tema puede ser abordado desde diversas disciplinas y puntos de vista. ¡Acompáñanos en este viaje de exploración sobre Devaluación del peso mexicano y descubre la importancia que tiene en nuestra sociedad contemporánea!
La depreciación del peso mexicano consiste en la pérdida de valor que ha sufrido la moneda mexicana, principalmente frente al dólar estadounidense a lo largo del tiempo.
En 2017, el tipo de cambio rebasó la marca de los 25 pesos por un dólar, debido
Impacto socioeconómico de la pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020 que provocó el Colapso del mercado de valores de 2020.
La cotización máxima histórica del peso mexicano frente al dólar estadounidense fue de 25.1185, tipo de cambio oficial 2017.
A la fecha del 30 de septiembre de 2024, la cotización fue de 19.6921 tipo de cambio oficial.
Los primeros datos que se tienen del Primer Imperio Mexicano a cargo de Agustín de Iturbide, la paridad se situaba en $0.97 pesos por dólar, y se mantuvo estable hasta 1875, cuando el dólar alcanzó una cotización de $1.01, momento en que el dólar superó en valor al peso, a partir de entonces, el peso comenzó a devaluarse progresivamente, hacia 1899, el peso mexicano se cotizaba en $2.08 por dólar.
La estabilidad terminó al comenzar la Revolución mexicana. La poca confianza que se tenía en el peso, así como la inestabilidad social y política, fueron las causas de que su valor se cotizara en $23.83 pesos por dólar en 1916. Cuando comenzó a estabilizarse la situación política del país, el peso se situó en un rango de entre $1.81 y $2.12 por dólar, en el periodo de 1917 a 1930.
En los siguientes sexenios, el tipo de cambio (MXP por USD) se desarrolló varió:
Fue precisamente a mediados de la década de 1950 cuando se consolidó el milagro mexicano, el PIB creció al 6.5% anual, pese a que la población lo hizo al 3%, y el tipo de cambio se estabilizó durante aproximadamente 20 años.
Sin embargo, durante el mandato de José López Portillo (1976-1982), terminó el "milagro mexicano". El Estado comenzó a reducir su intervención en la economía, debido a los graves desequilibrios y la baja competitividad económica que esto había ocasionado hasta entonces. Muestra de esto es que el gobierno se vio forzado a abandonar el control de cambios, debido a la falta de fondos necesarios para sustentar el peso. Dicha crisis cambiaria ocurrió a pesar de que en esos años la producción y exportación de petróleo alcanzaron cifras sin precedentes.
Desde el principio del sexenio de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) hasta el final del sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988), el tipo de cambio pasó de $12.50 MXP a $2,290.00 MXP.
En 1993, durante la administración salinista, se reemplazó la moneda de cambio por el «nuevo peso». De esta forma, 1,000.00 pesos (MXP) se convirtieron en 1.00 nuevo peso (MXN). Con esa nueva conversión:
Esto significa que, desde 1910 hasta el día de hoy, el peso mexicano se ha devaluado aproximadamente 9,850% respecto al dólar estadounidense.
Causas principales:
Consecuencias:
Es cierto que al enfrentar el país una depreciación existe un crecimiento en el turismo extranjero, ya que éste prefiere vacacionar donde vale más su dinero. Por otro lado, se da un incremento en las exportaciones al volverse más atractivas las mercancías nacionales en el extranjero.
La primera devaluación del peso mexicano se dio cuando un dólar estadounidense costaba $0.95 pesos cambiando a $0.97 peso por dólar.