En el presente artículo, se abordará el fascinante tema de Desplazamiento (náutica), el cual ha despertado un gran interés en la sociedad actual. Desplazamiento (náutica) ha sido objeto de numerosos estudios y debates, ya que su impacto es relevante en diferentes aspectos de la vida cotidiana. A lo largo del tiempo, se ha ido desarrollando un mayor conocimiento sobre Desplazamiento (náutica), lo que ha permitido comprender su importancia y sus implicaciones en diversos ámbitos. En este sentido, resulta de suma relevancia explorar a fondo este tema para comprender su complejidad y sus posibles efectos en nuestra sociedad. Por lo tanto, a lo largo de este artículo se analizarán diferentes perspectivas acerca de Desplazamiento (náutica) y se buscará ofrecer una visión integral que permita entender su verdadero alcance.
En náutica, el desplazamiento de un buque (Δ) es el peso del mismo para una condición determinada de carga.
El desplazamiento se define como Δ = volumen sumergido por el peso específico del agua en que flota, y representa el peso del agua desplazada por este volumen (Principio de Arquímedes).
La unidad utilizada es toneladas y, en el sistema anglosajón, toneladas largas (en inglés, long tons).
Desde el punto de vista de la teoría del buque se distinguen:
El dato de «desplazamiento» de un buque, si no se especifica otra cosa, se refiere al desplazamiento máximo.
La diferencia entre el desplazamiento máximo y el desplazamiento en rosca se denomina «tonelaje de porte bruto» o «tonelaje de peso muerto», TPM (en inglés, deadweight tonnage). Así, el tonelaje de peso muerto incluye el peso de la carga, incluyendo pasajeros y tripulación, y el de los consumibles (combustible, víveres, agua potable...) mencionado más arriba.
La diferencia entre el desplazamiento máximo y el desplazamiento en lastre se conoce como «capacidad de carga», que indica el peso de la carga que es posible transportar en ese buque. No es utilizado habitualmente por los navieros y agentes de transporte marítimo.
Entre la condición de desplazamiento en rosca y la de desplazamiento máximo existen infinitos valores intermedios. A medida que el buque se va sumergiendo, conforme aumenta su desplazamiento, varían toda una serie de valores, como: calado para agua de mar, calado para agua dulce, área del plano de flotación, posición del centro de flotación, volumen de carena, área de la sección maestra sumergida, momento de asiento unitario, posición del metacentro transversal, etc.
Todos estos parámetros y otros más, constituyen los atributos de la carena adrizada o derecha y son una característica de cada casco. Los astilleros entregan esta información mediante tablas y curvas denominadas curvas de hidrostáticas, lo que permite conocer todos estos valores para cualquier condición de desplazamiento entre los mencionados extremos.
Un buque siempre tiene el mismo desplazamiento para una misma condición de carga cuando flota en agua salada o agua dulce. Lo que resulta diferente es el calado medio, fruto de la diferencia de densidad (1,025 t/m³ el agua de mar y 1,000 t/m³ el agua dulce). Esta diferencia es lo que se conoce como permiso de agua dulce.