Derivación apreciativa

En el mundo actual, Derivación apreciativa se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés para una amplia variedad de personas. Ya sea por su impacto en la sociedad, su relevancia histórica, su importancia en el desarrollo tecnológico o su influencia en el ámbito cultural, Derivación apreciativa ha capturado la atención de personas de todas las edades y contextos. En este artículo, exploraremos a fondo el tema de Derivación apreciativa, analizando sus diferentes dimensiones y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo. Desde sus orígenes hasta su estado actual, Derivación apreciativa ha sido objeto de estudio, debate y admiración por parte de académicos, entusiastas y curiosos por igual.

La derivación apreciativa es un tipo de derivación que altera semánticamente una palabra base, modificando su sentido de un modo subjetivo, emotivo, sin cambiar su categoría.

Algunos ejemplos en español son:

  • gato - gatito,
  • sombrero - sombrerazo.

Este tipo de derivación no se da solo en lenguas indo-europeas, por ejemplo el náhuatl (idioma con el que el español no tiene origen ni desarrollo en común) tiene dos sufijos diminutivos uno reverencial -tzin (usado para personas queridas o familiares) y otro depreciativo (usado con personadas despreciadas u objetos poco importantes) -ton. Por ejemplo:

  • No-nān-tzin ('mi apreciada madrecita'), Cihua-tzin ('amada esposa').
  • cihua-ton ('mujercilla'), chichi-ton ('perrucho')

Apreciativos en español

En español existen diversos sufijos apreciativos, que expresan valoración o aprecio al referente de una palabra.​ Estos sufijos se suelen dividir en tres tipos:

  • Diminutivos: Los sufijos diminutivos expresan afecto o bien indican tamaño pequeño, como por ejemplo lapicito o librito. También puede ocurrir que un sufijo diminutivo sirva como peyorativo (caudillito).
  • Aumentativos: Los sufijos aumentativos pueden expresar valoración tanto positiva como negativa, según el caso, o bien indican tamaño grande, como por ejemplo librazo.
  • Despectivos: Los sufijos despreciativos expresan valoración negativa, como por ejemplo bichejo.

Véase también

Referencias

  1. Soto, Camilo (14 de diciembre de 2012). «¿Qué he aprendido hoy?: Derivación apreciativa: caracterización». ¿Qué he aprendido hoy?. Consultado el 25 de noviembre de 2020. 
  2. Martínez Jiménez, José Antonio; Muñoz Marquina, Francisco; Sarrión Mora, Miguel Ángel (2011). «Análisis morfológico. La formación de palabras: Derivación y composición». Lengua Castellana y Literatura(Akal edición). Madrid: Akal Sociedad Anónima. p. 9.