En el mundo actual, Derecho material se ha vuelto un tema de gran relevancia. Tanto en la esfera pública como en la privada, Derecho material ha captado la atención de un amplio espectro de individuos y organizaciones. Su impacto se ha sentido en múltiples ámbitos, desde la política hasta la tecnología, pasando por la cultura y la sociedad en general. En este artículo, nos adentraremos en el análisis de Derecho material, explorando sus diferentes facetas y examinando su influencia en diversos contextos. Desde sus orígenes hasta su situación actual, Derecho material ha despertado un gran interés y suscita importantes reflexiones que merecen ser abordadas con profundidad.
En la teoría del derecho, la denominación derecho material hace referencia a las fuerzas sociales con potestad para crear la norma jurídica en una sociedad determinada, sea cual fuere su organización política. El derecho formal, sin embargo, coincidirá con la manera o forma en que esa norma jurídica se manifieste.
De conformidad con la vigente Constitución española de 1978, la organización territorial en España permite que las fuerzas sociales con poder legislativo propiamente dicho sean el Estado y las comunidades autónomas, a través de sus respectivos parlamentos o cámaras legislativas, y determinadas organizaciones internacionales y supranacionales.
La organización territorial de carácter local y/0(municipios y provincias) tendrá asimismo capacidad normativa para la generación de derecho material, pero en este caso de inferior rango jurídico que los anteriores estamentos, puesto que carece del referido poder legislativo.