En el mundo actual, David Lack se ha convertido en un tema relevante que impacta de forma significativa en diferentes ámbitos de la sociedad. Con el aumento de la globalización y la interconexión entre culturas, David Lack ha adquirido una relevancia cada vez mayor, generando debates y reflexiones que trascienden las fronteras y las disciplinas. En este artículo, exploraremos las diversas facetas de David Lack, analizando su impacto en la actualidad y reflexionando sobre su influencia en el futuro. Desde una perspectiva amplia e interdisciplinaria, nos adentraremos en los aspectos históricos, sociales, políticos y culturales de David Lack, con el objetivo de comprender su complejidad y sus implicaciones en el mundo contemporáneo.
David Lack | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
16 de julio de 1910 Londres (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) | |
Fallecimiento |
12 de marzo de 1973 Oxford (Reino Unido) | (62 años)|
Nacionalidad | Británica | |
Religión | Anglicanismo | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Zoólogo, ornitólogo, ecólogo y biólogo | |
Área | Biología evolutiva | |
Cargos ocupados | Director (1945-1973) | |
Empleador | Universidad de Cambridge | |
Miembro de | Royal Society (desde 1951) | |
Distinciones |
| |
David Lambert Lack (16 de julio de 1910 - 12 de marzo de 1973) fue un ornitólogo y biólogo inglés.
Lack nació en Londres y se educó en la Escuela Gresham, Norfolk y en el Magdalene College de Cambridge donde estudió Ciencias Naturales. Fue profesor hasta 1940, tomándose un año sabático para estudiar el comportamiento de las aves en las Islas Galápagos. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó en el desarrollo del radar.
En 1945 fue nombrado director del Edward Grey Institute of Field Ornithology, como director del mismo realizó estudios sobre el Carbonero común (Parus major), el Petirrojo (Erithaculus rubecula) y otras aves.
El trabajo científico de Lack incluye trabajos sobre biología de poblaciones y regulación dependiente de la densidad. Escribió varios libros incluyendo The Life of the Robin (1943) y Swifts in a Tower (1956).