En el mundo actual, Danza del fuego es un tema que despierta un gran interés y debate en la sociedad. Ya sea por su relevancia histórica, impacto en la vida cotidiana o implicaciones políticas y sociales, Danza del fuego se ha convertido en un tema de máxima actualidad. En este artículo exploraremos las distintas facetas y perspectivas relacionadas con Danza del fuego, analizando su importancia en diferentes contextos y examinando las posibles implicaciones para el futuro. A lo largo de estas páginas, buscamos arrojar luz sobre Danza del fuego y ofrecer una visión completa y objetiva que invite a la reflexión y el debate.
Danza del fuego | ||
---|---|---|
Ficha técnica | ||
Dirección | ||
Ayudante de dirección | Antonio Cunill (h) | |
Producción | Carlos A. Parrilla | |
Guion |
Alejandro Verbitsky y Emilio Villalba Welsh sobre una novela de adaptación de Daniel Tinayre | |
Música |
Dirección musical: Temas Musicales: Manuel de Falla Frédéric Chopin Franz Liszt Ludwig van Beethoven Félix Mendelssohn | |
Fotografía | Humberto Peruzzi | |
Montaje | José Serra | |
Escenografía | Álvaro Durañona y Vedia | |
Protagonistas |
Amelia Bence Francisco de Paula | |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País | Argentina | |
Año | 1949 | |
Género | Drama policial | |
Duración | 97 min | |
Clasificación | PM18 | |
Idioma(s) | Español | |
Compañías | ||
Productora | Emelco | |
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
Danza del fuego es una película argentina dirigida por Daniel Tinayre, protagonizada por Amelia Bence y Francisco de Paula. Estrenada en Buenos Aires el 27 de diciembre de 1949. Ganadora del Cóndor de Plata al mejor director en 1950. Fue nominada a la Palma de Oro en el Festival Internacional de Cine de Cannes.
Una pianista muere en extrañas circunstancias. Varios son los sospechosos de haberla asesinado.
Nunca en la vida me desnudé y menos ahora. Daniel Tinayre me lo propuso para una película que después hizo Egle Martin. “Yo quiero que vos seas la Jean Moreau argentina”. Acababa de ver Los amantes en Nueva York. Yo le dije: “Yo nunca me he desnudado, ni lo voy a hacer”. Pero cuando hicimos La danza del fuego, él quería que yo saliera casi desnuda en un deshabillé de nylon color beige transparente. “No, absolutamente no” y me puse un corpiño. El, que era un pícaro, me tiró agua para que el deshabillé se volviera aún más transparente.
Por su desempeño en este filme la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina le otorgó el premio Cóndor Académico a la mejor actriz protagonista de 1949 a Amelia Bence, al Mejor actor de reparto a Alberto Closas y a la Mejor escenografía a Álvaro Durañona y Vedia.
La película obtuvo el premio Cóndor de Plata (1950) al mejor director y fue nominada a mejor película en el Festival Internacional de Cine de Cannes.