En el presente artículo, se abordará el tema de Cuentos morales, el cual ha cobrado gran relevancia en la actualidad. Cuentos morales ha capturado la atención de personas de todo el mundo debido a su impacto en diversos aspectos de la vida cotidiana. Desde su surgimiento, Cuentos morales ha generado un amplio debate y ha suscitado múltiples opiniones encontradas. A lo largo de este texto, se analizarán diferentes perspectivas sobre Cuentos morales, así como sus implicaciones en la sociedad actual. Se explorarán también posibles soluciones o alternativas para abordar este fenómeno, con el fin de proporcionar una visión integral y enriquecedora sobre Cuentos morales.
Los Cuentos morales, escritos por Leopoldo Alas «Clarín» en 1896, constituyen una colección de veintiocho relatos de muy diverso tono: puramente satíricos («González Bribón», «Snob»), oníricos («El frío del papa») o simbólicos («La noche-mala del diablo»). Destacan especialmente aquellos en los que predomina la ternura y el lirismo: «Boroña», «Chiripa», «El dúo de la tos», «Un grabado», «El torso», «El Quin», «La trampa», «El sustituto», «La reina margarita». En ocasiones, sátira y ternura se dan la mano, como en «Flirtation legítima». No hallamos en ningún caso juicios de valor: compete al lector inteligente extraer los principios morales que se esconden tras las peripecias de estos personajes y sus vicisitudes.