Hoy queremos hablar sobre Cuello uterino. Este tema es sumamente relevante en la actualidad y está generando gran interés en diferentes ámbitos. Cuello uterino ha captado la atención de muchos expertos y personas a nivel mundial, debido a su importancia y las implicaciones que tiene en diversas áreas. En este artículo exploraremos a fondo Cuello uterino, analizando sus diversos aspectos y brindando información detallada para que nuestros lectores puedan comprender mejor su importancia y su impacto en la sociedad. Sin duda, Cuello uterino es un tema que no podemos pasar por alto, y es crucial abordarlo desde diferentes perspectivas para comprender su alcance y tomar decisiones informadas.
Cuello uterino | ||
---|---|---|
![]() Esquema de los órganos reproductores femeninos. | ||
Nombre y clasificación | ||
Latín | : cervix uteri | |
TA | A09.1.03.010 | |
Gray | pág.1259 | |
Información anatómica | ||
Arteria | Arteria vaginal y arteria uterina | |
Precursor | Conductos de Müller | |
| ||
El cuello uterino o cérvix uterino es la porción fibromuscular inferior del útero que se proyecta dentro de la vagina, y es un componente anatómico exclusivo del aparato reproductor de las hembras biológicas de varias especies animales. Es el extremo final y estrecho del útero (matriz) que conecta el útero y la vagina (canal del parto).
Externamente, está revestido por células escamosas estratificadas. Mide aproximadamente 2.5 a 3.5 centímetros (1 a 1.3 pulgadas) de largo. La función del cuello uterino es la apertura del útero hacia la vagina que permite el paso de la sangre menstrual y que los espermatozoides ingresen al útero, luego hacia las trompas de Falopio para fertilizar el óvulo. Asimismo, secreta líquido que puede promover o inhibir la entrada de esperma en el útero, según la etapa del ciclo menstrual. Por otra parte, antes del embarazo, el cuello del útero está cerrado y es firme, pero durante el embarazo mantiene el útero cerrado, protegido y se dilata durante el trabajo de parto para permitir que pase el bebé. El momento del ciclo menstrual de las mujeres, controlado por las hormonas que se secretan, también puede afectar en la fisiología del cérvix. El moco cervical, producido en las criptas cervicales (se encuentran en el revestimiento del cuello uterino), se utiliza en varios métodos de conocimiento de la fertilidad, como el modelo Creighton y el método Billings, debido a sus cambios de consistencia a lo largo del periodo menstrual. El estradiol secretado durante la ovulación induce cambios en el cérvix que actúan facilitando la posible entrada de espermatozoides. Además, el cuello uterino contiene un cúmulo de ácido hialurónico, el cual hace de filtro para que solo los espermatozoides más móviles puedan pasar.
Por otra parte, el procedimiento médico destinado a la exploración del cuello del útero es la colposcopia. A través de un colposcopio, éste está constituido por lentes de diversos aumentos e incorpora una fuente de luz. Este tipo de exploración permite estudiar el tipo de epitelio y la vascularización del mismo, así como lesiones que pudieran existir. También, es útil para identificar visualmente zonas del epitelio del cuello del útero que pudieran presentar alguna alteración. Estas alteraciones son muy variadas. Es especialmente útil para identificar zonas que, por las imágenes anormales que se ven, puede alojar debajo alteraciones en la estructura de las células.
El cuello uterino tiene una superficie lisa y brillante con un orificio cervical pequeño y redondeado en las nulíparas y como la boca de un pez en las que ya han dado a luz por parto vaginal.
Bajo el microscopio, el epitelio que reviste al cuello uterino es un epitelio escamoso y no queratinizante (sin queratina). Desde la lámina basal hasta la capa más externa de células del epitelio cervical se nota una creciente maduración celular.
La cervicitis es una inflamación del cuello uterino, de manera aguda o crónica, en su gran mayoría acompañada de infecciones microbianas de patógenos como los gonococos, Chlamydia, Trichomonas vaginalis (un parásito), Candida o Micoplasma; o bien por organismos saprófitos vaginales como los estreptococos, Enterococcus y estafilococos. La cervicitis aguda es una presentación común del puerperio.
Principalmente pólipos endocervicales de tejido conjuntivo, variedad cilíndrico monoestratificado, que se origina a partir de hiperplasia de las glándulas endocervicales, situadas en el endocervix y en el canal endocervical, de gran similitud histológica con las encontradas en el endometrio.
Aunque no son células cancerígenas, las neoplasias cervicales intraepiteliales son consideradas displasias con tendencia a la malignidad, en especial en sus estadios tardíos. Están fuertemente asociados al virus del papiloma humano.