En el mundo de Corpus pelagianum, existe una larga tradición de estudio, debate y exploración. Desde tiempos antiguos, Corpus pelagianum ha sido objeto de fascinación y curiosidad, generando un sinfín de teorías, descubrimientos y avances en diversos campos. En la actualidad, Corpus pelagianum continúa siendo un tema relevante y de interés para la sociedad, ya que su influencia se extiende a diferentes aspectos de la vida cotidiana. En este artículo, nos adentraremos en el apasionante mundo de Corpus pelagianum, analizando su impacto y relevancia en la actualidad, así como explorando sus posibles implicaciones para el futuro.
Folio 18 recto del manuscrito 2805 de la Biblioteca Nacional de España, del siglo XII, que contiene una familia intermedia de la evolución del Corpus pelagianum, la denominada Compilación A. La miniatura es una Inicial P que quizá representa al obispo Dulcidio rodeado de monstruos y grifos.
El Corpus pelagianum o Liber chronicorum ('libro de las crónicas') es una compilación de crónicas realizada por Pelayo, obispo de Oviedo, en la primera mitad del siglo XII. Se ha transmitido en un complejo conjunto de copias de unos originales perdidos, cuyo orden ha sido estudiado por Enrique Jerez.
La del desaparecido Codex vetustissimus ovetensis, cuyo texto se copió y conserva en el manuscrito 1346 de la Biblioteca Nacional de España. Parece representar el estadio más primitivo de la obra.
Compilación A, más centrada en la visión histórica, quedan varias copias de este códice cuyo original se ha perdido, como el BNE mss. 1358 y el BNE mss. 2805.
Compilación B. La más perfecta de las versiones, posiblemente iniciada en 1120 y concluida en 1142. Quedan muchas copias, destacando el mss. 1513 de la BNE datado generalmente en el siglo XIII y miniado.
En puridad el Liber chronicorum denomina específicamente al núcleo de las crónicas contenidas en las compilaciones A y B, pero no a las del Codex vetustissimus ovetensis, que también formaría parte del Corpus pelagianum y sería su versión más primitiva y la compilación menos extensa. El Liber chronicorum concluye con una obra del propio Pelayo, el Chronicon regum legionensium, que no está presente en el Codex vetustissimus ovetensis.
Asimismo Pelayo interpoló en sus fuentes noticias de su propia autoría, con un propósito bien definido y un planteamiento siempre coherente con su ideología y el mensaje histórico que quería transmitir.
↑BNE, manuscrito 2805, titulado en el registro Corpus pelagianum et alia scripta minora, del siglo XII.
↑Mss. 1513 de la BNE, códice que representa la llamada por Enrique Jerez Compilación B, y que constituiría la versión más perfecta del libro de las crónicas del obispo Pelayo.
JEREZ, Enrique, «Arte compilatoria pelagiana. La formación del Liber cronicorum», en Amaia Arizaleta (ed. lit.), Poétique de la chronique. L’écriture des textes historiographiques au Moyen Âge (péninsule Ibérique et France), Toulouse, CNRS-Université de Toulouse-Le Mirail, 2008, págs. 47-87.