En este artículo, exploraremos a fondo el tema de Copiapita, analizando sus orígenes, su impacto en la sociedad actual y las implicaciones que tiene en diversos aspectos de nuestra vida. Desde sus raíces históricas hasta su relevancia en el mundo contemporáneo, nos sumergiremos en diferentes perspectivas y opiniones de expertos en el tema. Además, examinaremos cómo Copiapita ha evolucionado a lo largo del tiempo y cómo continúa moldeando nuestro presente y futuro. Sin duda, este artículo proporcionará una visión completa y detallada sobre Copiapita y su influencia en el mundo actual.
Copiapita | ||
---|---|---|
![]() | ||
General | ||
Categoría | Minerales sulfatos | |
Clase | 7.DB.35 (Strunz) | |
Fórmula química | Fe2+(Fe3+)4(SO4)6(OH)2·20H2O | |
Propiedades físicas | ||
Color | Verde, verde-amarillo, amarillo, dorado | |
Raya | Amarillo-pálido | |
Lustre | Perlado, terroso | |
Transparencia | Translúcido | |
Sistema cristalino | Triclínico, pinacoidal | |
Hábito cristalino | Raros cristales tabulares, más común masivo de granos-finos | |
Fractura | Irregular, micácea | |
Dureza | 2,5 - 3 (Mohs) | |
Tenacidad | Frágil | |
Densidad | 2,12 | |
Solubilidad | En agua | |
Magnetismo | Magnético | |
Variedades principales | ||
Knoxvillita | Con cromo | |
La copiapita es un mineral de la clase de los minerales sulfatos. Descubierto en 1833, nombrado así por la localidad en que fue descubierto, cerca de Copiapó (Chile). Otros sinónimos en español menos usados son: elaeíta, flaveíta, janosita, misleyita o niveíta.
Pertenece al llamado "grupo de la copiapita", que son sulfatos de metal(II) y hierro(III). Algunos especimentes catalogados como copiapita pueden ser de ferricopiapita u otros miembros del grupo de la copiapita.
El hábito, en las raras ocasiones en que forma cristales estos son de color entre amarillo y naranja, siendo más normal que aparezca en forma de escamas amarillo-verdosas a verde-oliva formando costras masivas granulares finas.
Es común que lleve como impurezas: cobre, calcio y aluminio.
Se encuentra en zonas de minerales del hierro, en áreas de oxidación de la pirita y de otros sulfuros de hierro. Es abundante en la zona minera de Atacama (Chile).