En el presente artículo, exploraremos a fondo el impacto de Copi en nuestras vidas. Desde sus orígenes hasta su relevancia en la actualidad, Copi se ha convertido en un tema de gran interés para investigadores, académicos y público en general. A lo largo de los años, Copi ha generado debates, discusiones y distintas perspectivas que han enriquecido nuestra comprensión sobre este fenómeno. A través de este análisis exhaustivo, buscaremos arrojar luz sobre los diversos aspectos de Copi y cómo ha moldeado nuestras vidas en diferentes niveles. Este artículo será una guía completa para aquellos que deseen adentrarse en el fascinante mundo de Copi y comprender su importancia en nuestra sociedad contemporánea.
Copi | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Raúl Natalio Roque Damonte | |
Apodo | Copi | |
Nacimiento |
20 de noviembre de 1939![]() | |
Fallecimiento |
14 de diciembre de 1987 (48 años)![]() | |
Causa de muerte | SIDA | |
Nacionalidad | Argentino | |
Familia | ||
Padres |
Raúl Damonte Taborda Georgina "China" Botana | |
Familiares | Juan Damonte (hermano) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Dibujante, novelista, dramaturgo | |
Empleador | ||
Seudónimo | Copi | |
Obras notables | La mujer sentada, El baile de las locas | |
Raúl Damonte Botana (n. Raúl Natalio Roque Damonte, Buenos Aires, 20 de noviembre de 1939-París, 14 de diciembre de 1987), más conocido como Copi, fue un historietista, escritor y dramaturgo argentino.
Hijo del periodista Raúl Damonte Taborda, quien fuera diputado y director del diario Tribuna Popular, y de Georgina, la hija menor de Natalio Félix Botana, fundador del diario Crítica. Su abuela, Salvadora Medina Onrubia, era escritora y dramaturga. Pasó la mayor parte de su infancia en Montevideo, de donde provenía la familia de su abuelo materno, Natalio Félix Botana.
Poseía un talento precoz en el dibujo y colaboró desde adolescente haciendo caricaturas en Tribuna Popular y en la revista satírica Tía Vicenta. Vive en Buenos Aires entre 1955 y 1962, es decir, su adolescencia y primera juventud. En 1962 se instala en París, donde compondrá prácticamente la totalidad de su obra en francés.
En 1962, Copi se radicó en París donde al poco tiempo comenzó a actuar con el Grupo Pánico, creado por Alejandro Jodorowsky, Fernando Arrabal y Roland Topor y al que más tarde se sumó Jorge Lavelli, quien a partir de 1966 dirigiría las obras de Copi.
También actuó con Jerôme Savary en el Grand Magic Circus. En París ofició de dibujante de historietas en diarios como Le Nouvel Observateur. Para Oscar Masotta, la gran popularidad del autor en Francia se debía a:
la filosofía reflexiva que subyace en sus dibujos: efectivamente de cuadro a cuadro, hay en ellos poco desarrollo de la acción de tal manera que es el tiempo, un tiempo lento, sutilmente impregnado de humor, el objetivo o el tema de un estilo que concuerda bien con las exigencias de ciertas pautas culturales francesas,
Su personaje más conocido de esta época es La mujer sentada. El original de uno de estos dibujos fue expuesto en el Centro Nacional de la Imagen, Angouleme, Francia; en la muestra que expuso el Museo del Dibujo y la Ilustración de Buenos Aires, con curaduría de José Muñoz.
En 1967 dibujó para la revista La hipotenusa.
Fue parte del grupo Tse, una asociación de artistas franco-argentinos con quienes en 1969 curaron la biografía de Evita Perón. Sus óperas teatrales introducían en escena la incomunicación de los personajes, inspirándose en Samuel Beckett.
Recibió en 1982 el Premio Konex como uno de los humoristas gráficos más importantes de la argentina.
El escritor argentino César Aira, escribió un ensayo sobre él, dio cursos acerca de sus libros en el Centro Cultural Ricardo Rojas y se encargó de difundir la obra de Copi en Argentina.
Activista en el movimiento de liberación LGBT, Copi murió de complicaciones de sida mientras ensayaba Una visita inoportuna, una obra en la que el protagonista muere de sida en un hospital.
Su reconocimiento, ganado en su mayoría después de muerto, llegó principalmente por sus obras teatrales, sus cuentos y sus novelas.