En el artículo de hoy exploraremos el fascinante mundo de Convención de Lomé. Ya sea que estés interesado en entender más sobre su impacto en nuestras vidas, descubrir su origen o aprender nuevas tendencias en torno a Convención de Lomé, este artículo tiene todo lo que necesitas. Sumérgete en un viaje que te llevará a través de la historia, la evolución y las últimas novedades relacionadas con Convención de Lomé. Prepárate para descubrir información valiosa y sorprendente que te hará ver Convención de Lomé desde una perspectiva completamente nueva. ¡No te lo puedes perder!
Convención de Lomé, acuerdo de intercambio comercial y cooperación entre la Unión Europea y los países ACP vigente entre 1975-1995 firmado en Lomé, Togo. Reemplazó la Convención de Yaundé.
Establece un sistema de cooperación económica y ayuda entre la UE y las excolonias del Reino Unido (Mancomunidad), Francia y Bélgica no solo del África sino también del Caribe y Oceanía. Permite la exportación de los principales productos agrícolas y mineros de los ACP a la Unión Europea libre de aranceles. Se norma la forma de asignar el Fondo Europeo de Desarrollo.
Versiones de la Convención (número de países firmantes):
Desde Lomé I se crea el STABEX como sistema de compensación a los países ACP que experimenten mermas en los ingresos de exportación por fluctuaciones en los precios o suministro en los productos agrícolas como el té, cacao, café y otros. Igual sistema de compensación pero para la industria minera, el SYSMIN es implementado a partir de Lomé II. Se acuerdan protocolos de intercambio para productos específicos como las bananas, azúcar, ganado vacuno y corderos. El Fondo Europeo de Desarrollo se orientaba al desarrollo de infraestructura y agricultura sustentable. Bajo Lomé III también se invierte en programas de seguridad alimenticia y medidas para combatir la desertificación y sequías.
El Convenio Lomé es reemplazado por el Acuerdo de Cotonú el 2000.
Países integrantes Convención: (No europeos y año de ingreso si es posterior a 1975):