En el presente artículo exploraremos el tema de Combustible alternativo, el cual ha generado gran interés y controversia en los últimos tiempos. Desde sus orígenes hasta su relevancia en la actualidad, Combustible alternativo ha capturado la atención de académicos, profesionales y público en general. A través de un análisis detallado, examinaremos las diferentes perspectivas y opiniones que existen en torno a Combustible alternativo, así como su impacto en diversos ámbitos de la sociedad. Además, ahondaremos en la historia y evolución de Combustible alternativo, destacando sus logros y desafíos a lo largo del tiempo. Este artículo busca proporcionar una visión integral y objetiva de Combustible alternativo, contribuyendo al debate y comprensión de su importancia en el mundo actual.
Los combustibles alternativos, también conocidos como combustibles no convencionales, son materiales o sustancias que pueden ser usadas como combustibles, no siendo combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural), o nucleares.
Algunos combustibles alternativos incluyen el biodiésel, bioalcoholes (metanol, etanol, butanol), combustibles sólidos recuperados, la electricidad almacenada químicamente (pilas y pilas de combustible), el hidrógeno, el metano no fósil, el gas natural no fósil, los aceites vegetales, el propano y otras fuentes de biomasa.
En la Union Europea, «combustibles alternativos» son definidos par la directiva 2014/94/UE del 22 de octubre de 2014 relativa a la implantación de una infraestructura para los combustibles «combustibles alternativos»: los combustibles o fuentes de energía que sustituyen, al menos en parte, a los combustibles fósiles clásicos como fuente de energía en el transporte y que pueden contribuir a la descarbonización de estos últimos y a mejorar el comportamiento medioambiental del sector del transporte. Incluyen, entre otros:
— directiva 2014/94/UE del 22 de octubre de 2014: