En este artículo analizaremos Cocido lebaniego desde diferentes perspectivas con el fin de comprender su impacto en diferentes contextos. Cocido lebaniego es un tema que ha suscitado gran interés en los últimos años, debido a su relevancia en el ámbito social, político, económico, cultural, entre otros. A lo largo de este análisis, examinaremos las diversas dimensiones que Cocido lebaniego abarca, así como su evolución a lo largo del tiempo y su influencia en la sociedad actual. Además, exploraremos las diferentes interpretaciones y opiniones que existen en torno a Cocido lebaniego, con el objetivo de proporcionar una visión amplia y completa de este tema.
Cocido lebaniego | ||
---|---|---|
Cocido lebaniego | ||
![]() | ||
Tipo | Cocido | |
Consumo | ||
Origen | Español | |
Datos generales | ||
Ingredientes | garbanzo, berza, patata y otros productos de la matanza del cerdo. | |
El cocido lebaniego es uno de los platos gastronómicos típicos de Liébana, en Cantabria (España). Es un guiso de interior cuyos componentes esenciales son los pequeños garbanzos de Potes, las patatas y la berza (hoy en día es frecuente el uso de repollo por falta de berza) a los que se añade el compango procedente de la matanza del cerdo (chorizo, morcilla, tocino, hueso de jamón), además de carne de ternera (cecina, hueso de rodilla y zancarrón) y relleno, que es una masa hecha de miga de pan, huevo, chorizo y perejil.
Es muy similar a otros cocidos existentes en España como el cocido madrileño.
Es un plato fuerte con un gran aporte calórico, por lo que se suele comer como plato único, degustándose primero la sopa, después los garbanzos (en ocasiones con una ensalada de lechuga), y por último las carnes junto con el relleno, aunque también pueden comerse los garbanzos y la carne conjuntamente.