Cistro

En el mundo actual, Cistro es un tema que ha cobrado una relevancia sin precedentes en diversos ámbitos de la sociedad. Tanto en el ámbito académico, como en el empresarial y el social, Cistro se ha convertido en un foco de debate y discusión constante. Desde sus orígenes hasta su impacto en la vida cotidiana, Cistro ha capturado la atención de expertos y público en general, generando un interés creciente por comprender sus implicaciones y aplicaciones. En este artículo, exploraremos los diferentes aspectos relacionados con Cistro, desde sus fundamentos hasta las tendencias actuales que lo envuelven, con el objetivo de proporcionar una visión integral sobre este tema tan relevante en la actualidad.

Para el instrumento sistro, véase: sistro.

"Mujer con cistro", 1677 por Pieter van Slingelandt (ca. 1630-1691).

El cistro o cistre es un instrumento musical de cuerda pulsada, bien sea con los dedos o con un plectro.

Tiene forma de mandolina (con caja plana), y sus cuerdas metálicas están distribuidas en órdenes dobles. Popular durante los siglos XVI y XVII, era propio de músicos aficionados por ser más fácil que tocar (y de construir) que el laúd.​ Parece ser que deriva de la cítola medieval. En la actualidad se utiliza la denominación “cistro” para un instrumento similar al bouzouki irlandés o la mandolina octava con una cuerda grave extra afinado generalmente CGDAE.

Notas

  1. Cf. Roy Bennett: Léxico de música, traducción de Bárbara Zitman, Akal, Madrid, 2003.

Véase también