Hoy en día, Cipactónal es un tema que genera gran interés y debate en diversos ámbitos. Sus implicaciones son profundas y su impacto se hace sentir en distintos aspectos de la vida cotidiana. A medida que nos adentramos en el estudio de Cipactónal, descubrimos su relevancia en la sociedad actual y su influencia en la forma en que nos relacionamos con el mundo que nos rodea. En este artículo, exploraremos en detalle los distintos aspectos relacionados con Cipactónal, analizando su importancia, sus desafíos y sus posibles soluciones. Además, examinaremos cómo Cipactónal ha evolucionado a lo largo del tiempo y qué perspectivas futuras se vislumbran en relación a este tema. ¡Acompáñanos en este apasionante viaje por el mundo de Cipactónal!
Cipactónal (del náhuatl: cipactonal ‘espíritu de lagarto’‘cipactli, lagarto; tonalli, espíritu’) en la mitología mexica, es el semidiós creado junto con Oxomoco para poblar el primer sol. Tiempo después tras la caída del primer sol a manos de Tezcatlipoca y su ejército de demonios en forma de jaguar, fue deificado como el dios de la astrología y de los calendarios, los cuales inventó junto con su esposa Oxomoco por orden de Quetzalcóatl, es la personificación del día. Cipactónal y Oxomoco juntos son los Adán y Eva de la mitología náhuatl, posteriormente deificados. Oxomoco debía hilar, y Cipactonal trabajar la tierra y no estar ocioso. Quetzalcóatl les trajo el maíz desde Mictlán confrontándose con Mictlantecuhtli para que Oxomoco lo sembrara, cuidara y cosechara y luego Cipactonal lo moliera y cocinara para que ambos se fortaleciesen al comerlo. Tras ello el rey del Mictlán junto con el dios Tláloc escondieron los restos del maíz en el monte Tonacatepetl.
Cipactónal es de sexo masculino ya que es el encargado de la sabiduría y el creador de los demás dioses, es también llamado Ometecuhtli, y Oxomoco es de sexo femenino, si bien el nombre es más masculino, ella se encarga de la adivinación, el tejido y las parteras, también llamada Omecihuatl, ambos son la dualicada u Ometeotl "el señor dual". En la mitología Maya estarían relacionados con Itzam Na (varón) y Ix Chel(mujer), ambas son parejas primigenias.
El nombre ‘Cipactonal’ puede significar también ‘Día del Lagarto’ o ‘Día Cipactli’; este nombre puede ser una alusión a dos cosas: