El Charles Mordaunt es un tema que ha sido objeto de estudio y debate desde hace décadas. Su importancia e impacto en la sociedad ha generado un interés constante en su análisis y comprensión. A lo largo del tiempo, se ha explorado desde diferentes perspectivas, buscando entender sus implicaciones y aplicaciones en diversos ámbitos. En este artículo, se abordará el Charles Mordaunt desde una mirada crítica, presentando diferentes enfoques y opiniones que permitirán al lector tener una visión amplia y completa sobre este tema. Además, se analizarán las principales tendencias y desarrollos recientes que han marcado su evolución, ofreciendo una visión panorámica de su relevancia en el contexto actual.
Charles Mordaunt | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento | 1658 | |
Fallecimiento |
23 de octubre de 1735 o 25 de octubre de 1735 Lisboa (Portugal) | |
Nacionalidad | Británica | |
Familia | ||
Padres |
John Mordaunt Elizabeth Carey | |
Cónyuge |
| |
Educación | ||
Educado en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático, oficial militar, político y aristócrata | |
Cargos ocupados |
| |
Rama militar | Ejército Británico | |
Conflictos | Guerra de sucesión española | |
Distinciones | ||
Charles Mordaunt, tercer Conde of Peterborough (1658-25 de octubre de 1735) fue un político y militar inglés.
Cuando el pretendiente a la Corona inglesa Jacobo II se convirtió en rey, buscó la ayuda de Guillermo de Orange para invadir Inglaterra, razón para la cual fue encarcelado durante unos meses en la torre de Londres por conspiración.
Designado durante el reinado de Ana de Gran Bretaña, comandante en jefe del ejército durante la Guerra de Sucesión Española, llegó a Lisboa el 20 de junio de 1705, donde se embarcó para Barcelona, que fue conquistada el 14 de octubre. El 24 de enero de 1706 entró triunfalmente en Valencia, debilitando sin embargo la defensa de Barcelona, sitiada por René de Froulay de Tessé y que caería si no fuera por la llegada de la flota de John Leake en respuesta a la solicitud del archiduque Carlos de Austria, contrariamente a lo que había ordenado el Earl de Peterborough.
Reclamado en Inglaterra en 1707, Earl Peterborough tuvo que responder a cargos de incompetencia y de abuso de su autoridad, con lo que comenzó el declive de su carrera que culminó con el ascenso al trono de Jorge I. No obstante, le fue concedida la Orden de la Jarretera.