Charles J. Pedersen

En el mundo actual, Charles J. Pedersen ha cobrado una relevancia sin precedentes. Ya sea en el ámbito de la tecnología, la medicina, la política o la cultura, Charles J. Pedersen se ha convertido en un tema central de debate y reflexión. Con el avance de la globalización y las redes sociales, Charles J. Pedersen se ha vuelto más accesible y relevante para un número cada vez mayor de personas en todo el mundo. En este artículo, exploraremos diferentes facetas de Charles J. Pedersen y su impacto en la sociedad actual. Desde sus orígenes hasta su influencia en la vida cotidiana, pasando por su importancia en el contexto actual, Charles J. Pedersen se revela como un punto crucial en el panorama contemporáneo. A lo largo de las próximas líneas, analizaremos diversos aspectos de Charles J. Pedersen y su papel en el mundo actual, buscando comprender su alcance y significado en distintas esferas de la vida moderna.

Charles John Pedersen
Información personal
Nacimiento 3 de octubre de 1904
Busan (Corea)
Fallecimiento 26 de octubre de 1989
Salem (Estados Unidos)
Causa de muerte Mieloma múltiple Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad estadounidense
Educación
Educado en Universidad de Dayton
MIT
Información profesional
Área Química orgánica
Conocido por Moléculas con interacciones específicas
Empleador DuPont Corporation
Distinciones Premio Nobel de Química (1987)

Charles John Pedersen (Busán, Corea, 3 de octubre de 1904-Salem, Estados Unidos, 26 de octubre de 1989) fue un químico estadounidense galardonado con el Premio Nobel de Química del año 1987.

Investigaciones científicas

En la década de 1960 consiguió la síntesis química de un grupo de compuestos orgánicos de forma ocasional, los cuales denominó éter corona por la forma de su estructura: un anillo flexible de átomos de carbono formados por grupos etilenoxi (CH2-CH2-O-). En sus investigaciones demostró que era posible fabricar en un laboratorio moléculas que pueden reaccionar selectivamente con otros átomos y compuestos, tal y como lo hacen las enzimas en los organismos vivos, de manera que sean selectivas para cada catión, debido a la carga negativa generada por los dipolos en la molécula. La obtención de estos compuestos fue de forma ocasional, ya que Pedersen investigaba sistemas capaces de encapsular al grupo gavinoxilo en síntesis catalítica de polímeros.

En 1987 fue galardonado con el Premio Nobel de Química, junto con el químico estadounidense Donald J. Cram y el francés Jean-Marie Lehn, por el desarrollo y utilización de moléculas de interacción de alta selectividad. Este galardón ha contribuido a que los éteres corona no caigan en el olvido y se hayan utilizado para múltiples investigaciones científicas.

Actualmente los éteres corona están siendo utilizados en investigación química como grupos funcionales capaces de reconocer selectivamente a cationes y por tanto ofrecer nuevos sistemas químicos, tanto fotosensibles como nuevos materiales. En los últimos años han sido utilizados para la obtención de nuevos cristales líquidos, tanto orgánicos como organometálicos, en los cuales la mesogenia se pierde por la introducción de un catión o se ve modificada para generar nuevas mesofases. Además, también han sido utilizados para la obtención de compuestos polinucleares con interesantes propiedades luminiscentes, ya sean fluoro o fosforescentes.

Enlaces externos


Predecesor:
Dudley R. Herschbach
Yuan T. Lee
John C. Polanyi
Premio Nobel de Química

1987
Sucesor:
Johann Deisenhofer
Robert Huber
Hartmut Michel