Chérigan

En el presente artículo exploraremos en detalle el tema de Chérigan, el cual ha despertado un gran interés en diversas esferas de la sociedad. Desde su surgimiento, Chérigan ha generado debate e interés debido a su impacto en diferentes áreas. A lo largo de la historia, Chérigan ha desempeñado un papel crucial en la evolución de diferentes aspectos de la sociedad, afectando a nivel individual y colectivo. En este artículo, profundizaremos en la importancia de Chérigan, su influencia en la actualidad y sus posibles implicaciones futuras. Mediante un análisis exhaustivo, se buscará proporcionar una visión integral sobre Chérigan, abordando diversos ángulos y perspectivas para comprender su relevancia en el contexto actual.

Chérigan
Tipo Tapa
Consumo
Origen Almería,
Datos generales
Ingredientes Pan y otros a elegir

Un chérigan es un aperitivo o tapa típica de la ciudad de Almería consistente en una rebanada de pan cortada al bies y tostada que se unta de alioli (o a veces de tomate) y a la que se añaden los más diversos ingredientes: atún, queso, tortilla, jamón cocido, jamón serrano, caballa, huevo de codorniz, etcétera.

Etimología

Su nombre es una deformación del inglés sheriff gun («la pistola del sheriff»), debido a la forma alargada de esta tapa, que inventó el cocinero de un restaurante (según algunas versiones, el del popular Café Colón de Almería), al que apodaban el Sheriff, quizá por su carácter, en algún momento de la década de los 50 o más probablemente de los 60, en plena efervescencia de la industria fílmica almeriense.

Referencias

Enlaces externos