En el presente artículo, analizaremos el impacto que Cesáreo Onzari ha tenido en diversos aspectos de la sociedad. Desde su aparición, Cesáreo Onzari ha generado un gran interés y debate en diferentes ámbitos, y es importante estudiar su influencia en la cultura, la economía, la política y otros aspectos relevantes. A lo largo de este artículo, examinaremos cómo Cesáreo Onzari ha transformado la forma en que las personas interactúan, han cambiado las dinámicas dentro de ciertas industrias, y han provocado cambios significativos en la mentalidad colectiva. A través de un análisis exhaustivo, intentaremos comprender mejor el impacto global de Cesáreo Onzari y su papel en la evolución de la sociedad moderna.
Cesáreo Onzari | ||
---|---|---|
![]() | ||
Datos personales | ||
Nacimiento |
Buenos Aires, Argentina febrero de 1903 | |
Nacionalidad(es) |
![]() | |
Fallecimiento |
Buenos Aires, Argentina 7 de enero de 1964 (60 años) | |
Carrera deportiva | ||
Deporte | Fútbol | |
Club profesional | ||
Debut deportivo |
1921 ( ![]() | |
Liga | Primera División de Argentina | |
Posición | Delantero | |
Goles en clubes | 117 | |
Retirada deportiva |
1933 ( ![]() | |
Selección nacional | ||
Selección |
![]() | |
Part. (goles) | 14 (5) | |
Cesáreo Juan Onzari (1903 - 1964) fue un jugador de fútbol argentino, considerado como el primero del mundo en conseguir anotar el llamado gol olímpico.
Sus inicios tuvieron lugar con los clubes Sportivo Boedo y Mitre. En 1921 debutó en el Club Atlético Huracán, donde ocupó el puesto de extremo izquierdo. En este club se mantuvo gran parte de su vida deportiva, hasta su retirada en 1933. Participó como internacional con la Selección Argentina en 14 ocasiones, marcando 5 goles.
Pasó a la historia del fútbol el 2 de octubre de 1924, por la consecución del primer gol legal tras lanzamiento directo desde el banderín de córner (sin que la pelota toque en ningún otro jugador). El gol se produjo ante 30.000 espectadores en el minuto 15 del primer tiempo del partido amistoso que se disputó ese día, en el terreno de juego del Sportivo Barracas, entre la Argentina y la de Uruguay que era la campeona olímpica. Por ello desde entonces esta jugada se conoce como gol olímpico.
Ello fue posible por el cambio en el reglamento realizado en 1924, pues hasta entonces el saque de córner estaba reglamentado como lanzamiento indirecto, por lo tanto era ilegal el gol si la pelota no contactaba antes de entrar en la portería con un jugador.